
Martes, 28 de junio de 2011 | |
Fuente: Hoycorrientes.com
Martes, 28 de junio de 2011 | |
Fuente: Hoycorrientes.com
Juicio por Ragone:
Mosquera dijo que la Triple A no
existió y se cruzó con las querellas
El ex interventor de Salta y ex camarista federal José Alejandro Mosquera afirmó ayer que “la Triple A no existió nunca, era solo un nombre de fantasía. La Triple A eran la Fuerza Aérea, el Ejército y la Marina”, afirmó ante un auditorio sorprendido, en la continuidad del juicio oral y público que se sigue en esta ciudad contra siete acusados de haber participado en el secuestro y desaparición del ex gobernador Miguel Ragone, el homicidio de Santiago Arredes y las lesiones a Margarita Martínez de Leal.
Mosquera llegó a Salta en noviembre de 1974, designado interventor del gobierno de Ragone por el ministro del Interior, Alberto Rocamora. Ayer también protagonizó un cruzó con los abogados querellantes David Leiva, de Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, y Martín Avila, de las secretarías de Derechos Humanos de la Nación y de la provincia. Fue cuando hizo un comentario luego de una pregunta de Leiva: “A mí me van a venir a hablar de derechos humanos”, se jactó. La afirmación le valió que el querellante le recordara que “durante su gestión hubo 70 detenidos en Salta. No puede venir y lavarse las manos. (Alfredo) Mattioli lo mataron de 30 balazos en la espalda. En enero del 75 detuvieron a Mirta Torres y al director de Vialidad provincial, además mataron (Guillermo) Alzaga”.
El intercambio provocó que la presidenta del Tribunal Oral en lo Federal, Liliana Snopek, reconviniera a Leiva por considerar que sus preguntas eran capciosas. El abogado retrucó afirmando que iba a interponer un recurso de reposición si no se le permitía preguntar. Y Avila le recordó a Mosquera que quien estaba declarando era él y que debía responder las preguntas.
Antes de este intercambio Mosquera había recordado que el cargo de interventor se lo había ofrecido Rocamora. Que, ya en Salta, en la primera reunión con Ragone éste le pidió que se interviniera a los tres poderes, especialmente el Legislativo, “porque ahí están los que me traicionan. Estoy cansado hasta me quiero ir de la gobernación pero no me quiero ir solo, quiero la intervención de los tres poderes”, recordó que le dijo el gobernador.
El interventor memoró también que en la provincia había un desorden “muy grande”, que con Ragone tuvo una buena relación que no se hicieron pública, y que las reuniones previas a la intervención se hacía en la casa de Abraham Rallé, uno de los líderes de la lista Verde. Dijo que durante su gestión puso en el gobierno a peronistas tradicionales, sostuvo que quería cambiar la línea de Ragone y que por eso designó “a verdaderos peronistas”. Añadió que Ragone era “un gran peronista”.
En otro orden recordó que cierto día, cuando estaba en Cerrillos, en la casa de un funcionario, el entonces jefe de la Policía de Salta, Miguel Gentil (que está siendo juzgado en este proceso), le informó que había habido un enfrentamiento armado en Rosario de Lerma y habían acribillado a Mattioli. “Me dijeron que eran terroristas”, sostuvo. Junto a otros tres jóvenes Mattioli fue asesinado en abril de 1975. En total, las cuatro víctimas tenían 108 balas en sus cuerpos. Por este hecho está procesado quien era director de Seguridad de la Policía, Joaquín Guil, quien también está siendo juzgado por el crimen contra Ragone.
Al final, Mosquera pidió disculpas, pero eso no le impidió que al salir uno de los concurrentes a la sala de grandes juicios le recriminara: “Ahora no te acordás de nada”. “Sí, si me acuerdo”, respondió antes de que lo sacaran.
Ayer también declararon Eduardo Raúl Zángari, quien recordó que en la década del 70, cuando era docente de la Universidad Nacional de Salta, Guil (acompañado por otro hombre “parecido al actor francés Charles Bronson) fue a pedirle que permitiera el ingreso de infiltrados a la Universidad. Contó que le dijo que se fuera y luego sufrió dos allanamientos, aunque no lo encontraron. El testigo, ex funcionario de gobiernos posteriores, agradeció que no lo hubieran encontrado. Dijo que después de eso se tuvo que ir de la provincia.
El último testigo, Rodolfo Maximiliano Mendoza, hijo del testigo Damián Mendoza (el que trató de advertir a Ragone de que iba a ser secuestrado), confirmó la afirmación de su padre en cuanto a que recibió una amenaza del sacerdote Escobar Saravia. Dijo que fue en ocasión de tramitar una beca en la Universidad Católica de Salta, el sacerdote, que ocupa un cargo en esta casa de estudios, le avisó: “Yo te voy a dar la beca pero tenés que decirle a tu padre que se olvide del caso Ragone”.
Juicio por Ragone: hará una prueba de
sonido y exhumarán el cuerpo de Arredes
El Tribunal Oral en lo Federal de Salta dispuso que se hará una prueba del sonido de los disparos efectuados durante el secuestro del ex gobernador Miguel Ragone y que se exhumará el cuerpo del almacenero Santiago Arredes.
La prueba de sonido se realizará el 27 de este mes, a las 8, la misma hora en que se cometió el secuestro, el 11 de marzo de 1976. Se dispuso que los jueces y los abogados que participan del proceso, en la Fiscalía, las querellas y las defensas, se ubicarán en la casa que ocupaba quien era jefe de la Policía en 1976, Miguel Raúl Gentil. Esta vivienda está a unos cien metros de donde se produjo el secuestro, a mitad de la calla Del Milagro, entre San Lorenzo y Apolinario Saravia. Esta prueba es con el fin de determinar si a esa distancia se pueden escuchar los disparos. En este proceso están siendo juzgados los policías retirados Javier y Pedro Herrera, acusados de omisión de represión y encubrimiento, porque el día del secuestro estaban de guardia en la casa de Gentil y dicen no haber escuchado nada.
La exhumación del cuerpo de Arredes, que fue inhumado en el Cementerio de la Santa Cruz, se hará el 28 de junio, a las 10. Por pedido del abogado Martín Avila, representante de las Secretarías de Derechos Humanos de la Nación y de la provincia, habrá una custodia especial en la tumba hasta tanto se realice esta operación. Los restos de Arredes serán sometidos a un estudio por peritos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En 1976 el cuerpo fue enterrado sin que se practicara autopsia alguna, un procedimiento que debía llevarse a cabo.
Tres testigos declararon ayer. El testimonio de Mirta Torres, ex presa política, fue conmovedor. El testimonio del abogado Carlos “Uluncha” Saravia generó un debate y el del comisario mayor retirado Alfredo Vargas Flores fue casi una copia de otros policías que se caracterizan por su desmemoria selectiva.
Torres fue detenida el 27 de enero de 1975, de su trabajo en la Dirección Provincial de Vialidad. Fue llevada primero a la Central de Policía, luego a la Delegación de la Federal, donde fue torturada por el entonces jefe, Federico Livy, y por el oficial Juan Carlos Alzugaray, y finalmente a la cárcel de Villa Las Rosas, donde amamantó a tres de los cinco niños que nacieron en cautiverio.
Precisamente cuando contaba esta experiencia su relato fue aún más emotivo, al recordar que uno de los bebés sufrió convulsiones por el cambio de leche, y porque su madre se hallaba muy debilitada por la tortura.
Torres abundó en detalles sobre las condiciones de detención, la angustia cada vez que sacaban a alguien, como ocurrió cuando se llevaron a los detenidos que fueron masacrados en Palomitas, el 6 de julio de 1976.
Recordó también que estuvo alojada en el Hogar Buen Pastor, donde una monja, de apellido Cornejo Solá, se negó a darles asistencia alguna cuando estaban realizando una huelga de hambre.
Resguardo de la fuente
El abogado Carlos “Uluncha” Saravia, autor del libro Pedazos de infierno, fue convocado a declarar sobre el contenido de esa obra, abundante en datos sobre los hechos de violencia vividos en la provincia desde comienzos de la década del 70.
Los datos que el abogado revela sin mencionar la fuente motivaron al abogado David Leiva, querellante por Encuentro, Memoria, Verdad y Justicia, a pedirle que revelara sus fuentes, basándose en que se están investigando delitos de lesa humanidad y en que existe, evidentemente, un pacto de silencio. El abogado se negó, lo que motivó que se le trasladara el pedido al Tribunal, para que lo relevara de la obligación de guardar la identidad de su fuente.
El fiscal Horacio Azzolín, los otros querellantes y el defensor oficial Federico Petrina, estuvieron de acuerdo, pero se opuso el abogado López Homes, defensor de Javier y Pedro Herrera, por considerar vulnerarían principios de la libertad de prensa. Tras una larga deliberación, el Tribunal rechazó el pedido de Leiva.
Martín Ávila Ricci, DDHH de la Nación
Martín Ávila Ricci es el funcionario de la Secretaría de DDHH de la Nación en la provincia. En conversación con saltanoticiasinfo.com.ar, relató el estado del juicio emblemático por el secuestro y desaparición del militante y gobernador Miguel Ragone.
¿Se nota un avance en el caso del ex gobernador Miguel Ragone?
Sin dudas, el juicio oral y público que lleva adelante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Salta respecto del descubrimiento de la verdad en la investigación por la desaparición del ex gobernador de Salta Dr. Miguel Ragone, el homicidio de Santiago Arredez y las lesiones de Margarita Martínez ha tenido un avance considerable respecto de las pruebas que se produjeron y que han regado fuertemente las acusaciones.
¿Cuáles son los datos más relevantes que surgen en estas instancias?
Se ha probado hasta ahora que la provincia de Salta, acorde a la división territorial efectuada merced a la Orden n° 1/75 y la Directiva 404/75 del Consejo de Defensa y del Ejército Argentino, estaba bajo control operacional de la Comandancia de la Zona 3 –Tercer Cuerpo del Ejército Argentino a cargo de Luciano Menéndez, dentro de esta zona era la Guarnición Nº 322 a cargo de Carlos Mullhal, dichos funcionarios a cargo, ya habían asumido en su gran mayoría tiempo antes del golpe de estado del 24 de marzo de 1976 debido a la intervención federal decretada contra el gobierno del ex gobernador Miguel Ragone quien había sido triunfante en las elecciones del 11 de marzo de 1973 con la fórmula del Frente Justicialista de Liberación que integraba con Olivio Ríos, junto al cual resultaron electos Gobernador y Vicegobernador de la Provincia de Salta, con un porcentaje del 56,31 % de los votos. Asumieron sus mandatos el 25 de mayo de 1973.
Con un contexto político nacional que también es vital trascendencia...
Recordemos que en la misma fecha eran electos Presidente y Vicepresidente de la Nación Héctor Cámpora y Vicente Solano Lima, quienes ejercieron su mandato durante 49 días, renunciando luego para posibilitar la convocatoria a las elecciones generales del 23 de septiembre de 1973, en las que resultó electa la fórmula integrada por Juan Domingo Perón y María Estela Martínez de Perón, quienes asumieron recién el 12 de octubre de 1973.-
El Gral. Juan Domingo Perón falleció el 1° de julio de 1974, asumiendo como Presidente de la República la Sra. María Estela Martínez de Perón. Con la asunción de la Sra. de Perón, varios ministros que habían sido colaboradores directos del Gral. Perón fueron removidos de sus cargos, lo que se sumó a una política intervencionista en varias provincias, tales como Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Cruz y Salta, estas provincias sufrieron el aparato policial provincial formado en el anterior golpe de estado. Así, en febrero de 1974 el gobernador constitucional de la Provincia de Córdoba Ricardo Obregón Cano fue depuesto por un golpe de estado encabezado por el jefe de policía Antonio Navarro.
Entonces, ¿ya se aclaran los motivos por los cuáles se hizo desaparecer, torturar y hasta matar impunemente a algunos funcionarios en Salta?
En Salta, durante los breves 18 meses de gobierno del Dr. Miguel Ragone, comienza a hacerse sentir la represión ilegal con el alevoso asesinato de quien fuera su Jefe de Policía, Rubén Fortuny, por Emilio Pavicevich que, como dijo el testigo Armando Jaime 'solía estar siempre en la policía en la división robos y hurtos', a causa del odio que había provocado en la institución policial por sus profundas reformas: separó de sus cargos y castigó a los policías torturadores, desmanteló el aparato represivo de la Policía de la Provincia, por lo cual se dice, acertadamente, que la muerte de Fortuny como la de Ragone; fueron producto de una venganza con aviso por los personeros del terrorismo de Estado. No es casualidad que al propio Fortuny, por presiones a Ragone renunciase el 25 de Setiembre de 1973, dos días antes que lo asesinasen vilmente, cuando el presidente era el propio Lastiri, familiar de López Rega, por haber ayudado a llevar el cajón de Ana Maria Villareal de Santucho, que fuera trasladada a Salta, fusilada en la Masacre de Trelew.
Fueron momentos difíciles y peligrosos para muchos. ¿A su entender quiénes más fueron alcanzados por estas maniobras extorsivas?
También se probó la enorme cantidad de amenazas de muerte de la época y comienzan los crímenes políticos de distintos dirigentes o militantes políticos como Eduardo Fronda, Mattioli, Tapia, y los hermanos Estopiñan masacrados en Rosario de Lerma, la muerte del dirigente tabacalero Guillermo Álzaga, el docente Luis Risso Patrón, cuyo cuerpo apareció al pie del mástil de la plaza principal de Metán, el ex policía Carlos César que lo dinamitaron, el periodista Luciano Jaime, integrante del sindicato de Prensa y Secretario del Concejo Deliberante dinamitado por haber hecho lacrónica del asesinato del propio Fronda, el dirigente campesino Juan Zoilo Medina hallado con las manos martilladas en el km. 13, bombas y tiros contra Mario Villada, y al ex juez de la Corte de Justicia de la provincia Farat Salim, el ex ministro de Gobierno de Ragone, Enrique Pfister Frías o el ministro de Hacienda de ese gobierno Jesús Pérez, que partieron al exilio, entre otros.-
¿Cuál fue el comportamiento del contexto nacional en esos momentos?
Desde el Gobierno nacional se ejercieron fuertes presiones políticas sobre el gobernador Ragone que lo obligaron a reemplazar algunos de sus colaboradores de mayor confianza tales como el Dr. Enrique Pfister Frías -ministro de Gobierno, Justicia e Instrucción Pública - Gerardo Bavio -intendente de Salta-, el propio Rubén Fortuny –el jefe de policía luego asesinado-, Armando Caro Figueroa -fiscal de Estado-, Ramón Gallardo -quien luego resultó desaparecido- y Ernesto Tártalos, secretario de obras públicas de la Municipalidad. En ese contexto, a la luz histórica de los hechos, resultaba evidente que la intención final era intervenir la provincia y reemplazar al Dr. Ragone como ulteriormente sucedió.
¿O sea que era inevitable el crecimiento constante del malestar que generó Ragone, como cuadro político?
A fines del año 1974 las relaciones entre el Poder Ejecutivo Nacional y el gobierno del Dr. Ragone se quebraron definitivamente. En octubre de ese año viajó a Salta para el cierre del VII Congreso Eucarístico Nacional, la presidenta Martínez de Perón siendo, recibida en el aeropuerto local por el Secretario General de la Gobernación y desde allí conducida al palco oficial donde la aguardaban el gobernador Ragone y los miembros de su gabinete. Al arribar al acto la presidente desairó a Ragone negándole el saludo, retirándose una vez terminado el evento en un helicóptero hasta la estación aérea desde donde emprendió su regreso a Buenos Aires.
Incluso hay que tomar en cuenta que previo al 24 de noviembre de 1974 cuando la provincia de Salta fue intervenida por decisión del Poder Ejecutivo Nacional destituyéndose al Dr. Ragone como gobernador y designándose en su reemplazo como interventor federal a Jorge Alejandro Mosquera, ejercieron la última presión en contra de Ragone obligándolo a restituir en su cargo por orden de la justicia federal que aplicó para sobreseer a 'la banda de los comisarios' la amnistía dictada por Cámpora apenas asumido. Asi, ese mismo día con la firma del Decreto 5, el flamante interventor designó al frente de la Policía de la provincia de Salta al teniente coronel Miguel Raúl Gentil, quien se desempeñaba como segundo jefe de la Guarnición Militar Salta del Ejército Argentino.
¿Qué papel desempeñó Miguel Gentil, en todo esto?
Cabe señalar que Gentil continuó a cargo de la Policía de la Provincia, con los interventores Ferdinando Pedrini y Remo Saúl Orsi, y luego del golpe de estado del 24 de marzo, cuando el coronel Carlos Alberto Mullhall asumió el control total de la Provincia, antes ya lo ejercía como jefe de la guarnición Ejército Salta. Tal circunstancia no puede pasar desapercibida, pues puede colegirse que por su autonomía de acción, y subordinación funcional, hicieran que se reportase exclusivamente al control operacional de las autoridades castrenses.-
Pero Ragone tenía todo el apoyo popular, ¿creo que eso se percibía?
Sí porque también, en aquella época, había sido intervenido el Partido Justicialista en Salta, designándose a Gabriel Valdez. Hacia fines de 1975, se convocaron a elecciones para normalizar la situación, esos comicios fueron postergados en reiteradas oportunidades, hasta que se fijaron para el 14 de marzo de 1976. El triunfo de Ragone estaba prácticamente asegurado debido al sólido consenso popular con el que contaba todavía en aquel momento. Obviamente, dichos comicios nunca se llevarían a cabo. Resultan coincidentes, los relatos en la causa en cuanto posibilitan inferir que lejos de haberlo alcanzado el desprestigio, el ex gobernador en los días previos a su secuestro y posterior desaparición, concitaba admiración y respeto por la sociedad salteña.
Montoneros en Salta
"Conviene aclarar que en la primera quincena del mes de febrero de 1976 cuando arribaron a Salta dirigentes de la cúpula del Partido Auténtico, caracterizado como brazo político de la organización Montoneros, entre ellos se encontraba el ex gobernador de la provincia de Santa Cruz Jorge Cerpenic, el ex gobernador de la provincia de Mendoza Alberto Martínez Baca y Gerardo Bavio, quien había sido el primer intendente de la ciudad de Salta en el gobierno de Ragone, con la intención de incorporar al ex gobernador como dirigente del partido político que representaban. Luego de una reunión en la casa paterna de Bavio, Ragone rechazó el ofrecimiento, diciendo que no era necesario salirse del PJ porque el triunfo lo tenía asegurado, ello no significó ningún desaire para los integrantes del partido autentico, todo lo contrario, siguieron considerándolo a Ragone, como dijo Roberto Perdía, 'como un amigo', además Ragone no fue el único que decidió no participar del partido Autentico, el caso más emblemático fue el del dirigente nacional Dante VIEL quien estuvo en la Junta Promotora del Partido Autentico dirigiendo la campaña de éste en Misiones a fines del 75 y luego renunció sin que nada le pasase pese a la intención de los asesinos de Ragone de incorporar en el propio sumario policial, un falso parte de montoneros haciéndose cargo del secuestro del ex gobernador, estrategia quemada y hartamente utilizada por el terrorismo de estado y sus personeros para el asesinato del padre Mujica y las monjas francesas entre otros crímenes de lesa humanidad cometidos".
¿Fue más atenuado aquí el accionar durante la dictadura e incluso en la etapa previa?
El terrorismo de Estado en Salta funcionó de igual manera que en el resto del país, ya se ha comprobado su existencia a través de la sentencia por la desaparición del escribano Bustos en Tartagal, la masacre de 11 presos políticos en Palomitas y ahora se va a probar que con anterioridad al golpe ya una gran parte del estado era terrorista y luego del 24 de marzo todo el estado se convirtió en terrorista. En las provincias los personeros o patotas encargadas de llevar adelante los procedimientos eran los mismos antes y luego del 24 de marzo del '76.
¿Usted confía en este proceso judicial, después de décadas de silencio?
La verdad se está descubriendo en Salta, pasaron casi 7 años de juicio y más de 35 años de impunidad, pero desde el gobierno de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández siempre preferimos la justicia tardía antes que la injusticia eterna.
El Tribunal Oral Federal Nº 1 de la Capital Federal dio a conocer este martes los fundamentos de la sentencia que, el pasado 31 de marzo, condenó a cuatro acusados en el juicio oral por los crímenes cometidos en el centro clandestino de detención de Automotores Orletti, durante el último gobierno militar.
El tribunal -integrado por los jueces Adrián Grunberg, Oscar Amirante y Jorge Gettas- condenó a prisión perpetua a Eduardo Cabanillas (ex coronel); a 25 años de prisión a Honorio Martínez Ruiz (ex agente de la SIDE) y a Eduardo Ruffo (ex agente civil de inteligencia de la SIDE), y a 20 años de prisión a Raúl Guglielminetti (ex agente civil de inteligencia del Ejército).
Fuente: www.cij.gov.ar