martes, 29 de abril de 2014

Esmeralda Guerrero identifó a policias que la secuestraron y violaron cuando tenía 15 años. "Sos una manzana podrida, maldita guerrillera", le gritaban



Perello,Del Valle. Sorair, Medina

Ex detenida identificó a policías
que la secuestraron y violaron

Por Elena Corvalan

Una ex detenida política acusó ayer al policía Andrés del Valle Soraire, a los comisarios  Eduardo Zona, Mena y Geria y a al director de tránsito Eduardo del Carmen del Valle por el secuestro, la reducción a la servidumbre y las violaciones reiteradas a las que fue sometida desde principios de diciembre de 1976 hasta noviembre de 1977.
Esmeralda Guerrero, la primera testigo de la audiencia de la víspera en el marco del juicio que se sigue contra seis hombres acusados por delitos de lesa humanidad cometidos en 1976 y 1977 en el sur de la provincia, declaró a puertas cerradas, por una decisión de los jueces Federico Díaz, Marcelo Juárez Almaraz, Marta Liliana Snopek y Gabriel Casas.
Quienes debieron esperar en la entrada a los tribunales federales tuvieron la primera confirmación de la terrible historia de la mujer en los ojos enrojecidos de un federal de la guardia y en la descompostura de uno de los abogados querellantes.
Se conocieron retazos del testimonio de Esmeralda, de los sufrimientos que padeció a manos de esos “degenerados”, como los llamó, en cuyas manos cayó a los 15 años de edad, cerca de las 6 de la mañana de un día de principios de diciembre de 1976, en un parador cerca de Metán Viejo, sobre la ruta, donde esperaba un colectivo para ir a El Galpón. El comisario Eduardo Zona encontró la excusa para detenerla en un libro de Pablo Neruda y otro del Che que descansaban en su valija. “Sos una manzana podrida, maldita guerrillera”, recordó que le dijeron.
Fue alojada a la Comisaría de Metán, desde donde la llevaron a distintos lugares: la casa de un policía, Salta Capital (adonde su hermana Mercedes le llevó ropa, aunque no la vio), la casa de Del Valle (en Metán), un albergue u hotel en Rosario de la Frontera y un hospital público, al que fue llevada por una hemorragia que le provocaron a golpes.
De sus torturadores, solo Soraire y Del Valle están vivos, y están siendo juzgados en este proceso. Estos hombres la violaron reiteradamente, durante más de un año. La mantuvieron en una celda, sin permitirle ninguna higiene y alimentándola con sobras que debía recoger del piso con la boca, porque sus manos estaban inutilizadas debido a las torturas. “Ellos me decían que eran dioses”, “ellos eran dioses y yo era una niña”, sostuvo Esmeralda. De las frases sueltas que se conocieron una pinta las secuelas de las torturas: “(En sueños) todos los días me corren, me despierto y me están corriendo. Ellos siempre están”, contó ante jueces y abogados que apenas atinaban a preguntarle.
La palabra “suciedad” se repitió en el largo testimonio de Esmeralda. Recordó que a tal punto le faltaba higiene que una vez que la llevaron al río Piedras para que reconociera una persona muerta creyó identificar su propio olor en el hedor del cadáver. “Si ustedes vieran, pateaban a los muertos. Ellos eran dioses”, les dijo a los jueces.
Los accesos de llanto motivaron que el testimonio fuera suspendido, pero tras unos minutos, siempre en compañía de la sicóloga Natalia Baumann (del Centro de Asistencia a las Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos “Doctor Fernando Ulloa”), logró recomponerse y concluyó su declaración.
Esmeralda no pudo precisar el tiempo que estuvo en cautiverio. Sí recordó que las condiciones de su detención se atenuaron un poco cuando la compró el comerciante Fermín Chaile, un hombre que rondaba los 70 y del que dependió hasta que falleció, en 1983 o 1984. Entonces recién recuperó su libertad.

No a todo
Aunque no han sido señalados con nombre y apellido, es evidente que hubo más partícipes de los vejámenes de los que fue víctima: Esmeralda Guerrero contó que una vez la llevaron a una fiesta en la casa de Eduardo del Carmen, donde fue obligada a estar desnuda. Allí conoció a la que entonces era la esposa del director de Tránsito municipal, Francisca Celia Aguirre: “De ella nunca me olvidé, ella me dio de comer”, recordó.
Años después fue a ver a Aguirre en su trabajo y como no la reconocía, le mostró una foto, entonces la mujer pareció recordar, pero se ocultó rápidamente.
Aguirre, que se separó de Del Valle hace 28 años, declaró también ayer: negó que Esmeralda haya estado en su casa, negó que Del Valle se reuniera con policías o compañeros de trabajo, tan afanada


Fuente: Agencia de Noticias DDHH







La agencia de noticias de DH se edita desde 2007. Marcho con tu rostro y llevo en mi memoria tu proyecto politico

jueves, 17 de abril de 2014

Juicio Contraofensiva Montoneros: Detienen al militar Carlos Blas Casuccio, Segundo Jefe del Destacamento 201 de Inteligencia





Casuccio estuvo en el Segundo Jefe del Destacamento 201 de Inteligencia
Contraofensiva: detienen a otro militar de Campo de Mayo

La causa investiga a trece oficiales y suboficiales de la inteligencia castrense por 85 desapariciones y 20 secuestros cometidos por el terrorismo de Estado entre 1979 y 1981. Carlos Blas Casuccio es el sexto detenido.

Por: Natalia Biazzini



El ex segundo jefe del Destacamento 201 de Inteligencia Carlos Blas Casuccio es el sexto detenido en la causa de la Contraofensiva Montonera. La jueza Alicia Vence de San Martín ordenó ayer un allanamiento en la casa de Casuccio de Mar del Plata y la posterior detención del ex militar, según fuentes judiciales informaron a Infojus Noticias.
La causa investiga a trece oficiales y suboficiales de la inteligencia castrense por 85 desapariciones y 20 secuestros cometidos por el terrorismo de Estado entre 1979 y 1981 en la jurisdicción de Campo de Mayo. La Contraofensiva Montonera fue la operación realizada por integrantes de la organización Montoneros que estaban en el exilio y que buscaron desarmar la dictadura militar. La Contraofensiva fracasó porque muchos de los guerrilleros fueron detenidos en las fronteras del país y trasladados a la guarnición militar de Campo de Mayo.
Casuccio estuvo en el Segundo Jefe del Destacamento 201 de Inteligencia del Estado Mayor del Comando de Institutos Militares entre 1979 y 1980.
La investigación judicial comenzó el 19 de febrero y la jueza Vence analizará 105 casos. Entre ellos figuran los asesinatos de Armando Croatto y Horacio Mendizábal, de la conducción montonera, en una cita envenenada en Munro.
A fines de marzo, el Ministerio de Defensa publicó actas donde se evidencia dos estructuras que se encargaron de detener guerrilleros: el Batallón de Inteligencia 601, y la SOE (Sección de Operaciones Especiales) del Comando de Institutos Militares.
Los detenidos son Roberto Dambrosi, el ex jefe de la Compañía de Actividades Psicológicas del Batallón de Inteligencia 601 entre 1979 y 1980; Eduardo Eleuterio Ascheri, jefe de la división Planes del Departamento de Inteligencia del Comando de Institutos Militares; Ricardo Pianta, ex jefe del Ejército durante el gobierno de Raúl Alfonsín y jefe de Operaciones del Estado Mayor del Comando de Institutos Militares; Raúl Muñoz, ex intendente interventor de Florencio Varela y jefe del Departamento Personal del Estado Mayor entre 1980 y 1982; Jorge Eligio Bano, ex jefe de la división Operaciones del Departamento de Inteligencia del Comando Instituto Militares durante la última dictadura.
Hasta ahora el único de todos que quiso declarar fue Dambrosi. “Negó su participación diciendo que  trabajaba en inteligencia pero sólo se dedicaba a recortar los diarios, que no tuvo nada que ver en los secuestros”, contó el abogado querellante Pablo Llonto a Infojus Noticias.
Todos quedaron con arresto domiciliario luego de aportar a las indagatorias un certificado médico en el que se consignaba supuestas imposibilidades de estar en cárceles comunes. Por eso –el estado de salud- y por ser mayores de setenta años, la jueza Vence los benefició con arrestos hogareños, a pesar de que la querella no está de acuerdo. “El Código no habla de una obligatoriedad de enviar a sus casas a los mayores de 70 años. Y por la gravedad de los delitos que se les imputan, creemos que es demasiada apresurada esa decisión”, explicó Llonto a Infojus Noticias.
@@@


17.04.2014 | se negó a declarar y le dictaron arresto domiciliario
Detienen al represor Casuccio por la causa "Contraofensiva"

El militar retirado Carlos Blas Casuccio, quien fuera segundo jefe del Destacamento 201 de Inteligencia del Estado Mayor del Comando de Institutos Militares entre 1979 y 1980, fue detenido ayer con prisión domiciliaria en el marco de la causa Contraofensiva Montonera, donde se investiga a trece oficiales y suboficiales de la inteligencia castrense por 85 desapariciones y 20 secuestros cometidos por el terrorismo de Estado.



Por: 
Franco Mizrahi

Casuccio, el octavo detenido en la investigación, fue apresado por agentes de la Policía de Seguridad Aeroportuaria en su vivienda de la ciudad Mar del Plata y trasladado hacia los tribunales de aquella localidad balnearia, donde prestó declaración indagatoria ante el titular del Juzgado Federal Número 1, Alejandro Castellanos. Aconsejado por su defensor oficial, Patricio Rodríguez Graham, el ex jefe castrense no declaró.
El militar retirado de 73 años fue llevado a la fuerza a los tribunales marplatenses por decisión de Castellanos porque había evadido en diversas oportunidades la citación que le había realizado la jueza federal de San Martín, Alicia Vence, quien instruye el caso. Casuccio había aludido que tenía serios problemas de salud y que no podía presentarse en el juzgado a cargo de la magistrada. Ante esta situación, Vence le envió un exhorto a su par de Mar del Plata para que tome cartas en el asunto. 
Según pudo saber este diario, el fiscal federal de San Martín que interviene en la causa, Miguel Blanco García Ordas, quedó disconforme con el arresto domiciliario que ayer benefició a Casuccio (que le fue otorgado porque supera los 70 años). Ocurre que la semana pasada el procurador solicitó que se chequee el estado de salud del acusado y se lo detenga en una unidad carcelaria común. 
Tras la detención de Casuccio se espera que la semana próxima declaren dos agentes que fueron subordinados suyos durante la última dictadura. El lunes está citado Alberto Daniel Sotomayor, ex Jefe de la Primera y Segunda Sección de Ejecución del Destacamento 201 de Inteligencia entre 1977 y 1979. Y el martes está convocado el ex jefe de la Primera Sección de Ejecución perteneciente al Destacamento 201 de Inteligencia del Estado Mayor del Comando de Institutos Militares, Marcelo Cinto Courtaux. 

Fuente: Tiempo Argentino



@@@


EL PAIS › CARLOS CASUCCIO, EX AGENTE DE INTELIGENCIA
La detención de un represor


En la causa que juzga los delitos cometidos por la represión de la contraofensiva montonera hubo un nuevo detenido. Se trata de Carlos Blas Casuccio, segundo jefe del Destacamento 201 de Inteligencia, en Campo de Mayo, entre 1979 y 1980. La jueza federal de San Martín Alicia Vence ordenó su arresto después de que, a pesar de haber argumentado problemas de salud para no presentarse a declarar, el represor fuera visto transitar en la ciudad de Mar del Plata –donde reside–, sin complicaciones aparentes.
La magistrada investiga 85 desapariciones y 20 secuestros cometidos entre 1979 y 1981 en Campo de Mayo contra militantes que volvieron al país en el marco de la contraofensiva montonera. Además de Blas Casuccio hay otros doce oficiales y suboficiales de Inteligencia del Ejército imputados, aunque las querellas vienen reclamando que la imputación se amplíe “a todos los estratos de las fuerzas militares que tuvieron responsabilidad en secuestros, tormentos, robos, asesinatos y desapariciones, que según la reconstrucción de los hechos alcanza a unos ochenta represores”.
El militar fue detenido el lunes en su domicilio marplatense de Don Bosco al 1800 por agentes de la Policía Aeroportuaria. Llevado al juzgado federal de Alejandro Castellanos, en aquella ciudad, se negó a declarar. Casuccio pidió el beneficio de la prisión domiciliaria por ser mayor de 70 años, lo que le fue concedido.
La causa de la contraofensiva está en la etapa de instrucción. Las indagatorias comenzaron el 19 de febrero. Por el caso ya estaban detenidos Roberto Dambrosi, ex jefe de la Compañía de Actividades Psicológicas del Batallón de Inteligencia 601; Eduardo Eleuterio Ascheri, ex jefe de la división Planes del Departamento de Inteligencia del Comando de Institutos Militares; Ricardo Pianta, ex jefe de Operaciones del Estado Mayor del Comando de Institutos Militares –que luego de recuperada la democracia fue jefe del Ejército durante la presidencia de Raúl Alfonsín–; Raúl Muñoz, ex jefe del Departamento Personal del Estado Mayor; Jorge Eligio Bano, ex jefe de la división Operaciones del Departamento de Inteligencia del Comando Instituto Militares.

Fuente: Pagina 12





La agencia de noticias de DH se edita desde 2007. Marcho con tu rostro y llevo en mi memoria tu proyecto politico

Un prófugo menos: Arrestraron al represor Gerardo Jorge Arraez






EL PAIS › ARRESTARON AL REPRESOR GERARDO JORGE ARRAEZ
Un prófugo encontrado

Tenía orden de captura desde hace dos años. Cuando lo detuvieron, tenía un documento de identidad falso. Fue miembro de las patotas del Banco y el Olimpo, donde era conocido por el apodo de Nito.

El documento de identidad falso a nombre de Jorge Alberto Rodríguez.

Por Adriana Meyer
A sus sesenta años, Gerardo Jorge Arráez, imputado por crímenes de lesa humanidad, tuvo la energía y los recursos suficientes para permanecer dos años prófugo de la Justicia. Sin embargo, el lunes mientras caminaba cerca de su casa fue detenido por la Policía de Seguridad Aeroportuaria, que le secuestró un DNI con una identidad falsa. Ayer este ex oficial de la Policía Federal y represor del centro clandestino Olimpo fue indagado por el juez federal Daniel Rafecas, quien investiga los delitos cometidos por represores del Primer Cuerpo de Ejército. Arráez, alias Nito, está acusado como coautor de secuestros y torturas de 285 víctimas que permanecieron cautivas en los centros Banco y Olimpo, y su participación necesaria en el homicidio de 19 personas que el 6 de agosto de 1978 fueron “trasladadas” desde el Olimpo, para su seguro e inmediato homicidio. Durante la indagatoria fue asistido por su defensor, el ex juez Francisco Trovato, condenado en 1999 por cohecho agravado, en el sonado escándalo del placard, e inhabilitado de por vida para ejercer cargos públicos, pero no así la profesión de abogado.
Arráez, de 64 años, fue hallado por personal de la PSA, tras haberse fugado en 2012. El Ministerio de Justicia había ofrecido una recompensa de 100 mil pesos para quien colaborara con datos para su detención. Fuentes del caso aseguraron a Página/12 que no ofreció ningún tipo de resistencia. Al momento de ser aprehendido, el represor tenía en su poder un documento de identidad falso, con una foto suya, pero a nombre de Jorge Alberto Rodríguez, clase 1953. Por este hecho, el juez Rafecas ordenó que se investigue el delito de falsificación de documento público destinado a acreditar la identidad de las personas.
Hasta su detención, Arráez ejercía la profesión de abogado, pero a fines de los años ’70 ostentaba el cargo de oficial inspector de la Policía Federal, con destino en el Departamento Situación Subversiva de Coordinación Federal. En los campos de exterminio Banco y Olimpo habría utilizado el apodo Nito, según una de las testigos sobrevivientes que declaró en la causa. Arráez sacaba fotos a las detenidas luego de la tortura y esas imágenes reflejaban los episodios aberrantes que sufrían las víctimas. Los testimonios también relatan que exhibía un exagerado apego al culto católico, a tal punto que las víctimas recordaron que el tal Nito fue quien se encargó de montar una suerte de capilla en el interior del centro clandestino, donde colocó la imagen de una Virgen y cerca de ella un cartel que decía “Olimpo, el lugar de los dioses”.
Una vez que culminó la declaración indagatoria, el represor fue derivado a la cárcel de Marcos Paz y en diez días el juez Rafecas deberá resolver su situación procesal.
Los delitos cometidos en el denominado circuito represivo ABO, que incluye los centros clandestinos Atlético, Banco y Olimpo, ya cuentan con 25 represores condenados y otros diez cuyos casos están a punto de ser elevados a juicio oral. En cambio, la causa de Arráez recién comienza, a pesar de haber estado imputado desde el inicio, porque pudo mantenerse en la clandestinidad hasta ahora.
Fuente: Pagina 12, miercoles



La agencia de noticias de DH se edita desde 2007. Marcho con tu rostro y llevo en mi memoria tu proyecto politico

El juicio politico a Hooft: La defensa hizo declarar a su hija Irene, a la madrina de Irene... Dijeron que era un paladin de los ....DH




Según lo que cuentan, el juez hoy enjuiciado habría sido un paladín de los DDHH 

La defensa de Hooft hizo declarar a su hija Irene, a la madrina  de Irene y a una exconsejera y amiga


 Memoria Verdad y Justicia - Télam
La Plata.- Irene María Cecilia Hooft, hija del suspendido juez federal de Mar del Plata Pedro Hooft, quien afronta un Jury por presuntos vínculos con la dictadura, aseguró hoy que su padre "ha sido un juez con aciertos y errores como todo ser humano, pero siempre inculcó diversos valores con sensibilidad humana en nuestra vida". La hija del magistrado declaró hoy junto a otras dos testigos en lo que fue la última audiencia de testimonios, en el juicio que se sigue contra el juez que está acusado de no haber investigado la desaparición  de abogados en la llamada "Noche de las Corbatas", durante la dictadura cívico-militar.
Irene Hooft recordó que "en el `93, yo trabajaba en tribunales y estudiaba derecho, y se promueve un Jury contra mi papá, por el caso de (Jorge) Candeloro; y recuerdo que Marta García de Candeloro llamó a mi papa diciendo que ella no tenía nada que ver con el juicio". "Me resulta un tanto difícil de entender que ahora diga que su pedido de auxilio no fue atendido (por mi padre)", graficó en relación a la declaración de Marta García, quien dijo que cuando estuvo ilegalmente encerrada en la Comisaría 4ta. de Mar del Plata, Hooft recorrió los calabozos y no atendió su pedido de auxilio. 
    
La testigo sólo fue interrogada por la defensa del juez, a cargo de Héctor Granillo Fernández, ya que la querella se negó a realizarle preguntas referidas al caso, por considerar que "es hija del imputado y no tendría que estar declarando", según dijo el abogado Luis Alen.

En tanto, la testigo Lidia Lupo Schweizer, quien es madrina de dos de los hijos de Hooft, sostuvo que "hay cosas que no pudimos hacer. En dictadura nadie pudo hacer todo lo que quiso. Pedro es incorruptible. Administró justicia indiscriminadamente". 
    
Finalmente, Liliana Elvira Pérez, quien fue Consejera del Colegio de Abogados de Mar del Plata, contó que "cuando asumí leí las actas que se habían celebrado en el Consejo Directivo durante estos hechos (de la Noche de las Corbatas); y la impresión que yo me llevé era que el único juez que había defendido las causas contra la dictadura, había sido Hooft". 
    
Hooft está acusado de cometer delitos de lesa humanidad en una causa que le inició el fallecido secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde, organismos de Derechos Humanos y organizaciones políticas. 
    
Según se informó desde el tribunal que preside el ministro de la Suprema Corte bonaerense, Juan Carlos Hitters, el 23 de abril serán los alegatos de las partes y el lunes 28 el tribunal dará su veredicto en la causa. 

El juez marplatense comenzó a ser juzgado el pasado 17 de marzo y durante las audiencias prestaron declaración el juez del Tribunal Oral Federal de Mar del Plata, Mario Portela; el sobreviviente de la represión, Carlos Bozzi; y María Eva Centeno, quien prestó testimonio sobre el secuestro y la muerte de su papá, Norberto Centeno. 
    
En la denominada "Noche de las corbatas" fueron secuestrados los abogados Tomás Fresneda, Norberto Centeno, Salvador Manuel Arestín, Raúl Hugo Alais, Camilo Ricci y Carlos Bozzi.

Fuente:http://memoria.telam.com.ar


@@@

EL PAIS › EL JUICIO POLITICO AL JUEZ SUSPENDIDO PEDRO HOOFT
“Es vital que avance la destitución”

Mientras el jury al juez de Mar del Plata entró en su etapa final, más de 150 abogados reclamaron que Hooft sea destituido para que progrese la causa penal por delitos de lesa humanidad.


El tribunal a cargo del juicio político dará su veredicto el próximo lunes 28.


El juicio político al suspendido juez de Mar del Plata Pedro Federico Hooft entró en su recta final. Durante la última audiencia hubo tres testimonios en apoyo al cuestionado magistrado, pero también recibió más pronunciamientos a favor de su destitución, presentados por abogados y abogadas de las Jornadas Nacionales de Causas de Lesa Humanidad. “La destitución de Hooft es decisiva para avanzar en su juzgamiento posterior como partícipe en la comisión de delitos de lesa humanidad, por lo que toda disposición en contrario sólo servirá para alimentar la impunidad de quienes, dentro del Poder Judicial, fueron cómplices y facilitadores del genocidio cometido en Argentina en la historia reciente”, indicó ese agrupamiento en un comunicado.
Los abogados y abogadas, más de 150, reunidos en estas jornadas, consideraron que “es vital para la consolidación de la democracia que el jury que se lleva a cabo en La Plata avance en el proceso de destitución de Hooft, un juez que en su accionar durante la dictadura cívico-militar no sólo se dedicó a rechazar en forma sistemática hábeas corpus sino que, además, realizaba ‘visitas’ periódicas a los centros clandestinos y comisarías de Mar del Plata, donde permanecían secuestrados y torturados cientos de compañeros y compañeras militantes populares, muchos de los cuales fueron desaparecidos o asesinados”.
El pronunciamiento surgió de las jornadas realizadas el 4 y 5 de abril en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, que fueron declaradas de interés institucional por el Ministerio Público Fiscal, y lo firmaron Julia Aignasse, Pablo Llonto, Eduardo Tavani, Elizabeth Gómez Alcorta, Liliana Mazea, Carlos Slepoy, Mirta Mántaras y Alan Iud, entre muchos otros.
Hooft está acusado de cometer delitos de lesa humanidad en una causa que le inició el fallecido secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde, organismos de derechos humanos y organizaciones políticas. Ese juicio está a la espera de una resolución del jury para poder avanzar.
Según se informó desde el tribunal a cargo del juicio político, que preside el ministro de la Suprema Corte bonaerense Juan Carlos Hitters, el 23 de abril serán los alegatos de las partes y el lunes 28 el tribunal dará su veredicto en la causa. El juez marplatense comenzó a ser juzgado el 17 de marzo y durante las audiencias prestaron declaración el juez del Tribunal Oral Federal de Mar del Plata Mario Portela, el sobreviviente de la represión Carlos Bozzi, y María Eva Centeno, quien prestó testimonio sobre el secuestro y la muerte de su papá, Norberto Centeno. En la denominada Noche de las Corbatas fueron secuestrados los abogados Tomás Fresneda, Norberto Centeno, Salvador Manuel Arestín, Raúl Hugo Alais, Camilo Ricci y Carlos Bozzi.
En la audiencia de ayer Irene María Cecilia Hooft, hija del suspendido juez marplatense, aseguró que su padre “ha sido un juez con aciertos y errores como todo ser humano, pero siempre inculcó diversos valores con sensibilidad humana en nuestra vida”. Irene Hooft recordó que “en el ’93 yo trabajaba en Tribunales y estudiaba Derecho y se promueve un jury contra mi papá, por el caso de (Jorge) Candeloro, y recuerdo que su familia llamó a mi papá diciendo que ella no tenía nada que ver con el juicio”. Marta García de Candeloro había declarado que cuando estuvo ilegalmente encerrada en la comisaría 4ª de Mar del Plata, Hooft recorrió los calabozos y no atendió su pedido de auxilio.
Irene Hooft sólo fue interrogada por la defensa del juez, a cargo de Héctor Granillo Fernández, ya que la querella se negó a realizarle preguntas referidas al caso por considerar que “es hija del imputado y no tendría que estar declarando”, según dijo el abogado Luis Alén.
Luego habló la testigo Lidia Lupo Schweizer, madrina de dos de los hijos de Hooft, y sostuvo que “hay cosas que no pudimos hacer, en dictadura nadie pudo hacer todo lo que quiso, Pedro es incorruptible”. Finalmente, Liliana Elvira Pérez, ex consejera del Colegio de Abogados de Mar del Plata, contó que “según las actas del consejo directivo durante estos hechos (de la Noche de las Corbatas) surge que el único juez que había defendido las causas contra la dictadura había sido Hooft”.
Fuente: Pagina 12




La agencia de noticias de DH se edita desde 2007. Marcho con tu rostro y llevo en mi memoria tu proyecto politico

Masacre de Palomitas: Piden confirmar la sentencia a reclusion perpetúa del exmilitar Hugo Espeche que particpó de on ce homicidios el 6 de julio de 197






La defensa del ex militar había intentado anular el veredicto
Pidieron confirmar la sentencia a reclusión perpetua de un represor que participó de once homicidios


Hugo César Espeche fue condenado como partícipe necesario de 11 homicidios ejecutados el 6 de julio de 1976 en el paraje “Palomitas” de la ruta nacional 34. Los militares fraguaron un enfrentamiento. Sin embargo, se demostró que había sido una ejecución planificada por las máximas autoridades del ejército y de la Policía provincial.
El procurador Fiscal ante la Corte Suprema, Eduardo Casal, entendió que correspondía desestimar el recurso presentado por la defensa del ex militar Hugo César Espeche y por lo tanto confirmar la condena de reclusión perpetua que recibió. Espeche había sido encontrado responsable por la justicia Federal de Salta de ser partícipe necesario en once homicidios que se produjeron el 6 de julio de 1976, en el paraje “Palomitas” de la ruta nacional 34.
Los jueces habían encontrado probado que en la noche del 6 de julio de 1976 Espeche, en su calidad de Capitán del Ejército, estuvo a cargo del traslado de los once detenidos desde el penal de 'Villa Las Rosas", provincia de Salta, hasta la altura del kilómetro 1.541 de la ruta nacional N°34. Allí, personal de la misma fuerza asesinó a las víctimas entre las 22 y las 22:30.
Inmediatamente después se realizaron maniobras para simular un enfrentamiento entre el Ejército y un grupo de atacantes que habría intentado liberar a los detenidos. El hecho fue planeado y ordenado por quienes eran entonces el jefe de la Guarnición Ejército Salta y del Área 332, coronel Carlos Alberto Mulhall, y el jefe de la Policía provincial, teniente coronel Miguel Raúl Gentil.
Pese a los argumentos de la defensa de Espeche, que buscaban anular la sentencia, Casal señaló que la Cámara de Apelaciones Federal de Salta tuvo en cuenta el marco histórico en el que ocurrieron los hechos, “especialmente que integraron el plan de eliminación de la ‘subversión’, elaborado por la Junta Militar que tuvo la suma del poder público a partir del derrocamiento del gobierno constitucional el 24 de marzo de 1976. Se recordó que, para llevar a cabo ese plan, la junta se valió de una estructura militar de mando, organizada jerárquicamente, y dividió al país en cinco zonas. Y que los hechos de esta causa ocurrieron en territorio salteño, perteneciente a la zona III, donde Mulhall y Gentil eran las máximas autoridades del Ejército Argentino y de la policía local, respectivamente”.
En ese marco, Casal indicó que la justicia salteña probó que la orden de traslado de los detenidos posteriormente asesinado fue parte de una "puesta en escena" necesaria para simular luego “el enfrentamiento que, supuestamente, provocaría su deceso, por lo que tal orden no puede considerarse materialmente lícita, ni aun cuando lo resultara desde el punto de vista formal, ya que no estaba encaminada al fin declarado en su texto, sino a la consumación del delito previamente planificado”.
Luego, el procurador Fiscal puntualizó que la Cámara descartó correctamente que Espeche desconociera el destino de las víctimas, “pues si iban a ser trasladadas para su alojamiento en la ciudad de Córdoba, de acuerdo con la orden firmada por Mulhall […], y aquél sólo haría de ‘enlace’ entre el penal y un superior que las recibiría a lasalida de la ciudad, tal como sostuvo la defensa […], no se advierten las razones -ni la parte las ha brindado- por las cuales se llevó a cabo un operativo en horas de la noche, con personal militar que no lucía distintivos ni algún otro elemento de identificación, se ordenó que se apagaran las luces del penal para retirar a los detenidos y se les impidió no sólo que se llevaran sus efectos personales, sino que se vistieran aquellos que estaban en ropa interior o, incluso, que uno se colocara su dentadura postiza”.
Finalmente, Casal destacó que, de acuerdo con la sentencia del tribunal salteño, el aporte de Espeche a los homicidios cometidos fue necesario “en tanto él estuvo a cargo del traslado de las víctimas desde el penal donde estaban alojadas hasta el lugar donde las mataron, y, por lo tanto, sin este aporte, esos homicidios no habrían ocurrido de tal modo, según puede apreciarse incluso desde una perspectiva ‘ex ante’".
Además, el procurador Fiscal recordó que “según la versión de los hechos respaldada en la sentencia, Espeche sabía que el traslado que se le había ordenado tenía, en verdad, la finalidad de llevar a los detenidos en estado de indefensión hacia el descampado donde serían ultimados por personal del ejército, por lo que quiso cooperar, y así ocurrió, en la realización de homicidios caracterizados por tales agravantes”.
Cabeza, Daniel Vicente y otros s/ denuncia -causa n° 563/99- (C, 1732, XLVIII Fdo: Eduardo Ezequiel Casal, el 02/03/2014)

Fuente: http://fiscales.gob.ar











La agencia de noticias de DH se edita desde 2007. Marcho con tu rostro y llevo en mi memoria tu proyecto politico

martes, 15 de abril de 2014

Salta: Causa Metan:Los policias citados como testigos como siempre con... amnesia. Nuevas denuncias sobre quienes ejercieron la represión



 DEL VALLE - PÉRELLO - SORAIRE -MEDIN


Testigos señalaron a policías que
 ejercían el terror en Metán 

Por Elena Corvalan

Con matices, los testigos no policías que declararon ayer en la Causa Metán, por delitos de lesa humanidad cometidos en el sur de la provincia, señalaron a los policías retirados Rafael Rolando Perelló, Andrés del Valle Soraire y Eduardo del Carmen del Valle como los ejecutores del terrorismo de Estado en esa localidad.
Siete testigos declararon en la tercera jornada del sexto juicio oral y público que se lleva a cabo en Salta por hechos del terrorismo de Estado. Los tres testigos policías abundaron en falta de memoria, igual que un cuarto testigo, que era inspector de tránsito municipal. Sus dichos contrastaron con los de los tres últimos testigos, que aportaron abundante información para armar el rompecabezas de la represión en el sur de Salta.
(Perelló y Del Valle) siempre andaban juntos; se lo veía más a (Del) Valle en distintos lugares. Eran ellos los que llegaban a las casas, que siempre lo hacían de noche”, contó la docente Susana Ramos, que a la edad de 14 años presenció el secuestro de su vecino Hugo Armando “Tuqui” Velázquez, presidente de la JP metanense y al que admiraba por el trabajo social que realizaba. Ella misma vio a Perelló en este operativo, lo identificó después por dichos del padre de “Tuqui”, Telmo Velázquez, quien contó que a su casa “han entrado Perelló y todos sus secuaces han hecho oprobio”. Velázquez, de poco más de 20 años, fue secuestrado el 7 de mayo de 1976, estuvo detenido en la Comisaría de Metán, desde donde se pierde su rastro.
Junto a los ex militares Carlos Alberto Mulhall y Miguel Raúl Gentil y el policía retirado Marcos Honorio Medina, Soraire, Perelló y Del Valle están siendo juzgados por crímenes perpetrados en 1976 y 1977, en perjuicio de 12 personas. Del Valle, que era policía de tránsito y estaba a cargo de la Dirección de Tránsito Municipal, es sindicado como un personaje emblemático de la represión, que aprovechaba su cercanía con la Comisaría de Metán para participar de sesiones de tortura.
El testigo Luis Paz afirmó que en Metán vivieron una etapa de terror “por todos los abusos que hacía esta gente de noche, los allanamientos, las golpeadas, todo”. Antes había recordado que poco antes de su secuestro definitivo, Velázquez había sido detenido en la calle por Del Valle, Perelló, Soraire y otro policía, posiblemente Máximo García, lo habían llevado al costado de un río y lo habían golpeado exigiéndole que contara “quiénes eran los zurdos” en Metán. Y el día del secuestro de Velázquez su casa fue allanada por un grupo armado que integraban también Del Valle, Soraire, Perelló  y un tal Millán, revolvieron todas sus cosas, los golpearon e insultaron y se llevaron “del cabello” a su madre, Severina Pérez. “Del Valle me la llevó, la llevaron presa. La han maltratado verbalmente, la han golpeado” de tal manera que aún hoy, a sus 84 años, le teme a los policías, sostuvo el testigo.
Los Paz también eran militantes de izquierda. Severina era peronista, pero su hijo Mario  Paz militaba en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y en su brazo armado, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Los recuerdos de los militantes del sur provincial dan cuenta de que en el territorio había poca diferenciación entre militantes del peronismo de la tendencia y del PRT, a tal punto que Luis Eduardo Risso Patrón, un referente del PRT en la zona, y la gran mayoría de los militantes de este partido, en 1973 integraron listas con el peronismo y acompañaron el triunfo del ex gobernador Miguel Ragone, a la postre otra víctima del terrorismo de Estado.
Aunque hasta ahora ningún testigo pudo ubicar a Del Valle en la acción de la tortura, los policías retirados Zenón Luna y Bartolomé Rosales mostraron una punta del ovillo al recordar que solía ir a la Comisaría “a hablar con los jefes” y a tomar cafés en el casino policial.


“Se sabía que algo
le había pasado”

La última testigo de la jornada, Aurora Mercedes Campos, era la mujer de Velázquez. En medio del llanto del público, compuesto por mayoría de metanenses, enumeró la larga lista de acciones que llevó adelante en procura de conocer datos de su marido. La misma tarde del secuestro  empezó a averiguar: fue a ver al sacerdote Tejerina; luego al comisario Eduardo Zona (ya fallecido), que la amenazó con encerrarla si no dejaba de preguntar; vio entonces a otro comisario, Echenique; volvió a Tejerina, que la mandó al obispo Mariano Pérez, que la derivó a un coronel del Ejército; mientras tanto, cada día, llevaba comida y abrigo a su marido, en la Comisaría de Metán; un día le permitieron verlo por cinco minutos, al día siguiente lo trasladaron; habló con el interventor municipal, el capitán Valenti Figueroa, quien le arregló una cita en el Regimiento, a la que no concurrió “porque me dio miedo”; le escribió al ministro del Interior, Albano Arguindeguy, obtuvo una cita pero tampoco asistió, por temor; le escribió a la Cruz Roja; fue a la Central de Policía, donde le mostraron un acta de libertad de su marido. Entonces dejó de buscarlo porque “se sabía que algo le había pasado”. Luego un comentario vino a confirmar sus temores: una tal Mercado, que era cajera municipal, había escuchado cuando golpeaban a alguien en la Comisaría y creía que se trataba de su marido, porque al día siguiente ya no estuvo.



“Nunca digás nada”

El 7 de mayo de 1976 Susana Ramos tenía 14 años. Ese mediodía presenció el secuestro de Hugo Velázquez, algo que mantuvo en silencio hasta que la democracia cumplió 30 años. Recién entonces se animó a contar la experiencia que, en sus palabras, la marcó para toda la vida. Y recién ayer declaró por primera vez en una causa judicial.
Vivía al lado de la casa de Velázquez, que trabajaba en la municipalidad de Metán. Pasadas las 13 estaba leyendo en el portal  de su casa cuando llegaron unos hombres en una camioneta azul, que reconoció como de la Policía, a pesar de que no tenía leyendas. Un hombre le preguntó dónde vivía Velázquez, como enfrente vivía otro Velázquez también empleado municipal, ella retrucó con otra pregunta, lo que pareció fastidiar al hombre, le quitó el libro, lo hojeó y le ordenó: “ándate adentro”.
Ella obedeció en parte y abrió un postigo para seguir mirando, del otro lado de la calle una vecina le reforzó la recomendación indicándole por señas que lo iban a detener a “Tuqui”. Susana entró pero trepó a una higuera y subió al techo, desde donde alcanzó a ver la galería de los Velázquez, al padre de “Tuqui” y a su hijito, y afuera los hombres. Bajó y salió a la calle: vio que dos policías llevaban a su vecino, “iba esposado, pantalón corto, chinelas y la parte de arriba con la camisa del trabajo”, contó esforzándose para trabar el llanto. “Le ví la cara a ‘Tuqui’, creo que la última cara que vio fue la mía. Lo vi. Esa mirada, como diciendo ‘volvete’. Me volví, quedé en silencio”, recordó.
“No digás nada, nunca digás nada”, le recomendaron luego sus padres. Más tarde volvió a recibir la advertencia, de boca de un vecino almacenero. Y se calló, “era horrible quedarse callado”. “Creo que hasta anoche quedé trabada en esas cosas. Quedé estancada desde los 14 años”, sostuvo Susana. Después contó que anteanoche no durmió y que tras declarar se siente liberada, y que espera que se haga justicia.

Le cerró la puerta
Susana Ramos aportó datos también en referencia al tiroteo del que fueron víctimas los hermanos Ángel y Carlos Toledo, el 22 de septiembre de 1976, en pleno centro de la ciudad de Metán.
Contó que por un odontólogo que vivía en la misma cuadra, sobre la avenida 9 de Julio, supo que por esa calle “siempre rondaba (Eduardo del) Valle)” y que poco antes del atentado el automóvil modelo Chevy blanco en el que andaban los asesinos fue visto sobre la calle Mitre, cerca de la 9 de Julio.
También contó que un tal “Negro” Porcel, que era empleado en el cine Radar, le confió que cuando huía de sus atacantes Ángel Toledo intentó ingresar al cine pero que él se lo impidió trabando la puerta con el pie.
Los fiscales Francisco Snopek y Juan Manuel Sivila ya pidieron el testimonio de Porcel. 

Fuente: Agencia de Noticias DDHH




La agencia de noticias de DH se edita desde 2007. Marcho con tu rostro y llevo en mi memoria tu proyecto politico

sábado, 12 de abril de 2014

Cordoba: Violencia Institucional: Campesina Ramona Bustamante, a los 88 años sigue peleando en defensa de su tierra ante el avance sojero



Córdoba. Homenaje a Ramona Bustamante, una comandante de la batalla campesina

La lucha continúa

Por Mariano Saravia

El domingo pasado cumplió 88 años Ramona, la campesina que se ha convertido en bandera de la lucha contra el avance de la frontera agropecuaria.

Batalla. Ramona viene peleando hace años por mantenerse en sus tierras. 

ivimos en una sociedad con resabios machistas, pero también con una impronta matriarcal bastante importante. Sobre todo en cuanto a luchas populares, tenemos mujeres que son todo un símbolo porque han encabezado esas luchas o por la coherencia que han mostrado, con una constancia y paciencia difícil de encontrar en un hombre.

Desde la mismísima Evita, marcando una bisagra en la historia política de nuestro país. Ahí están las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, claves en el actual ejemplo que da la Argentina al mundo en cuanto a memoria, verdad y justicia. Ahí está Susana Trimarco, con su lucha contra la trata de personas. Ahí están las Madres de Barrio Ituzaingó, contra el envenenamiento sistemático de Monsanto. Y hasta la propia presidenta Cristina Fernández de Kirchner, símbolo de la recuperación de la política en la Argentina, luego de la década en que nos hicieron creer que la historia había terminado y que las ideologías habían muerto.

El domingo pasado cumplió 88 años otro símbolo actual: Ramona Bustamante, la campesina que se ha convertido en bandera de la lucha contra el avance de la frontera agropecuaria, contra el desmonte indiscriminado, contra el despoblamiento del campo y contra la pérdida de la soberanía alimentaria.

Ramona es todo eso y mucho más. Es la comandante de una de las luchas más fundamentales de este momento histórico. Es el ejemplo de lucha para miles y miles de campesinos que sin sus tierras no son nada. Como nada es un trabajador sin trabajo, o un niño sin identidad.

El festejo del cumpleaños de Ramona reunió en su campo de Sebastián Elcano a familiares, amigos y miembros del Movimiento Campesino de Córdoba, que más que festejar renovaron el compromiso alrededor de esta viejita, luego de más de 10 años de aquel primer desalojo violento de diciembre de 2003.

Hoy, la lucha de Ramona ya no es sólo por sus 236 hectáreas en el paraje Las Maravillas, a 20 kilómetros de Sebastián Elcano y a 200 kilómetros de Córdoba. No es sólo contra los hermanos Scaramuzza, los productores sojeros de Oncativo que hace días han vuelto a la carga para desalojarla.

Hoy la lucha de Ramona y del Movimiento Campesino es la lucha de todos, en Córdoba, en la Argentina y hasta se podría decir que a nivel mundial. Parece exagerado pero le aseguro que no lo es, y si me da la posibilidad de seguir leyendo esta nota, se lo voy a explicar detalladamente. Primero le cuento la historia de la Ramona, porque quizás usted no la conozca.
La soja desaloja. Esta viejita de 88 años nació en el mismísimo campo que ahora defiende con uñas y dientes. Su padre había venido de Catamarca y compró el campo pero sin el papelerío y la burocracia de hoy, sino más bien como era en el campo hasta no hace mucho tiempo, con la palabra y con los límites que no necesitaban de alambrados, porque en estas zonas áridas y semiáridas, los campesinos saben hasta dónde llega lo de cada uno, y eso no impide que los animales de uno pasen al campo del otro y viceversa.

Ramona creció y vivió ahí siempre, con sus vaquitas, chanchos, cabritos y gallinas. Luego murió su madre y su padre se volvió a casar. Con el tiempo también murió su padre y su madrastra emigró y terminó trabajando como empleada doméstica en Oncativo. Allí, los Scaramuzza la convencieron de que les vendiera sus derechos posesorios sobre el campo en cuestión, y un buen día se aparecieron por el norte, “informándole” a la Ramona que todo eso ahora era de ellos. Pero como sabían que legalmente sólo habían comprado los derechos posesorios, pero que la posesión concreta la tenía la Ramona, le dijeron que no habría problemas, que ellos no harían nada todavía y que nunca la echarían de su campo. Con el tiempo, también le hicieron firmar un papel para, según ellos, “no tener problemas”. Y ella, que no sabía leer ni escribir, lo firmó, confiada. En realidad, estaba firmando la renuncia a sus derechos.

Pasó el tiempo y a fines de la Segunda Década Infame (la del menemato), década que fue un desastre para el campo, por el neoliberalismo y por el tipo de cambio sobrevaluado, los Scaramuzza empezaron a desmontar. Orlando, hijo de la Ramona, tuvo un altercado con ellos y terminó haciéndoles una denuncia que derivó en una multa a los sojeros. Estos reaccionaron poniendo en marcha la maquinaria siniestra de desalojo, valiéndose legalmente de los documentos que tenían, entre ellos la cesión de derechos que había firmado la Ramona engañada.

Ese trámite siguió su curso hasta que “la Justicia” ordenó el desalojo, el 30 de diciembre de 2003. Hubo tantos policías como para detener a todo un cartel de la droga o a toda una banda de narcotraficantes. Le tiraron abajo el ranchito y hasta le envenenaron el pozo de agua con nafta.

La Ramona volvió a entrar y en enero de 2004 vino un segundo desalojo, tan violento como el primero. Contemporáneamente, en el Festival de Cosquín, Raly Barrionuevo accedió a subirla al escenario y entonces su caso tomó repercusión nacional.

Mientras tanto, ella con algunos militantes del Movimiento Campesino resistieron en carpas sobre la calle, al borde de su campo. Así estuvieron seis meses hasta que volvió a entrar para ocupar lo que es suyo.

Desde ese momento hasta la actualidad no hubo novedades. Hasta que ahora los Scaramuzza reactivaron sus demandas de desalojo y “la Justicia” volvió a darle curso.

“Nosotros buscamos justicia, pero no la podremos esperar nunca de la Justicia”, resumió Germán Pez, del Movimiento Campesino, el domingo pasado ante Veintitrés. “La verdadera solución debe venir de una decisión política que en primera instancia frene urgentemente los desalojos en todo el país y luego aborde en profundidad el problema de la tierra en la Argentina”, agregó.

Vergüenza de sí misma. Dicen que cuando cambia el paisaje, cambia el hombre. Porque el hombre es parte del paisaje. Eso es lo que ha venido pasando en la Argentina, sobre todo a partir de la irrupción de la siembra directa, la tecnificación del campo, el monocultivo y, sobre todo, el desembarco de una de las patas del Imperio: las transnacionales de agronegocios.

La Federación Agraria Argentina (FAA) surgió con el Grito de Alcorta, en 1912, como rebelión campesina contra los abusos de los dueños de la tierra. Hoy, los miembros de la FAA son en su mayoría propietarios medianos de tierras. Pero una cosa era ser un mediano propietario en los ’60 o ’70 y otra cosa es en la actualidad. Hoy, tener más de 100 hectáreas en la pampa gringa significa tener ingresos importantes, que en algunos casos alcanzan la categoría de renta extraordinaria, como lo planteaba la 125.

¿Por qué? Principalmente porque cambió el paisaje: de las viejas chacras, de la producción agrícola o pecuaria de alimentos, se pasó a la producción de soja u otras oleaginosas, que tienen otros destinos muy distintos que los de llenar panzas humanas. Cambió el paisaje, y con él cambiaron los hombres que lo componían. Muchos de estos miembros de la FAA pasaron de ser chacareros o pequeños productores y estar orgullosos de sus manos callosas, a estar más preocupados por la timba financiera de los alimentos según los mercados a términos de Chicago o de Rosario. Perdieron su condición de clase, no son más trabajadores. Aunque no tengan grandísimas extensiones de tierras, son igualmente terratenientes y se comportan como tales.

Los que cambiaron no son los grandes oligarcas de la Sociedad Rural. Ellos siempre fueron lo que son y siempre actuaron como actúan, apoyando por ejemplo todos los genocidios y todos los golpes de Estado en beneficio propio. Siempre fueron igual y siempre lo serán.

Los que sí cambiaron son los miembros de la FAA. Algunos cambiaron tanto que no les importa más la tierra como herramienta de trabajo, como amiga y madre, sino que la ven sólo como una maquinita de hacer billetes. Entonces, si les conviene más alquilar sus tierras a un pool de siembra, no lo piensan dos veces. Y se los ve todo el día en el bar del pueblo, buscando la forma de gastar el chorro de plata que les entra sin trabajar. Nadie dice nada de esa otra parte de la realidad, pero así también es como se pierde la cultura del trabajo y se generan muchos de los vicios de la sociedad.

Toda esta explicación es para entender cómo es que los hermanos Scaramuzza, que vienen atormentando con acosos judiciales y de todo tipo a una campesina, son justamente de la FAA. Ellos también son un símbolo de un sector del campo que ha cambiado, porque como ellos hay miles.

El imperio mundial. Pero los Scaramuzza, como tantos productores cordobeses de este tipo, y como en otras partes del país los De Angeli o los Buzzi, no son más que un triste eslabón de este engranaje. Pasarán a la historia sin pena ni gloria y si alguien los recuerda, será como esos cipayos que por echarse unos pesos en el bolsillo entregaron todo y vendieron hasta a su madre, que es la tierra.

En realidad, el verdadero poder que está detrás de este fenómeno es el del nuevo imperialismo, un imperialismo que también ha cambiado en los últimos tiempos.

Hoy ya el Imperio ni siquiera es Estados Unidos, sino el poder financiero internacional. Ese poder financiero sigue muy emparentado con Estados Unidos y su poderío bélico, que usa cuando es necesario. Pero las otras patas son las corporaciones mediáticas y las transnacionales de agronegocios.

De hecho, homogeneizar el pensamiento de los pueblos y adaptarlo a lo que el Imperio dicta como discurso único es una realidad hoy mediante las guerras de cuarta generación, que son las guerras de la información (o de la desinformación, o de la tergiversación).

Y sojuzgar a un pueblo a través de la comida es otra de las nuevas tácticas imperialistas. Luego de atravesar distintas etapas y llegar a niveles insospechados de desarrollo tecnológico, la lucha vuelve a ser como en la prehistoria, por la comida. Se habla mucho de que las guerras del futuro serán por el agua, pero no se dice nada de la comida, cada vez más estratégica.

El mejor ejemplo de esto es lo ocurrido recientemente con Ucrania, el llamado “granero de Rusia y de Europa”. Ucrania es el país más grande de Europa. Con sus 600 mil kilómetros cuadrados es como las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba juntas. Y tiene la tierra más fértil del mundo, una tierra negra que ellos llaman chernozem. Por eso no es extraño que el nuevo primer ministro, surgido del neogolpe, en su reunión con el Premio Nobel Barack Obama, haya decidido abrir las puertas de Ucrania para el desembarco con alfombra roja de Monsanto.

De hecho, hoy la mejor táctica es invadir un país sin tanques ni aviones, pero con transnacionales de agronegocios. Es una táctica mucho más eficiente, porque al suprimirle la soberanía alimentaria, ese país quedará de rodillas.

Soberanía alimentaria es ni más ni menos que la potestad de ese país de decidir qué y cómo comer, y para eso debe tener la capacidad de decidir qué y cómo cultivar, cómo usar su tierra, el recurso más estratégico que puede haber.

Cuando sucede como en Córdoba, que la soja ha eliminado toda opción de discutir estos temas, ese pueblo es cada vez más esclavo y dependiente.

Por todo esto, la lucha de la Ramona es realmente la lucha de todos. Acá ya no se trata solamente de una cuestión de solidaridad. Se trata de tomar conciencia de que cada campesino desalojado es un pedacito menos de soberanía alimentaria para todos nosotros.

¿Se preguntó usted por qué ya no son baratas ni siquiera las frutas o verduras de estación? Ni hablemos cuando están fuera de estación o cuando hubo alguna inclemencia del tiempo (sequías, inundaciones, etc.) que también responden al cambio del paisaje. 

No, en circunstancias normales también los productos del campo son caros. Por la simple razón de que cada vez hay menos, ya que el bien estratégico y limitado que es la tierra se destina cada vez en mayor proporción a las oleaginosas que van a alimentar chanchos en China o que van a biocombustibles para llenar tanques de autos “ecológicos” en Europa.

Por todo esto, cada Ramona más y cada Scaramuzza menos es una buena noticia para todos los cordobeses, para todos los argentinos, y hasta para toda la Humanidad.

Salud Comandante Ramona, por tus 88 años, y por la lucha que debe continuar.

Fuente: http://veintitres.infonews.com/nota-8632-sociedad-La-lucha-continua.html





La agencia de noticias de DH se edita desde 2007. Marcho con tu rostro y llevo en mi memoria tu proyecto politico

De torturador a gerente de RR HH en una fabrica de electromésticos. Fue jefe de Compañia en Campo de Mayo







12.04.2014 | Su nombre es Marcelo Oscar Dorigón: es militar retirado y está acusado por estaquear soldados argentinos en Malvinas
De torturador a gerente de RR HH en una fábrica de electrodomésticos

Los trabajadores de la empresa Liliana SRL denunciaron que el directivo que boicoteó distintos reclamos gremiales es el mismo que en 1982 ordenó torturar en las islas, cuando revistaba como subteniente. El testimonio brindado por un ex conscripto.


Por: 
  
Daniel Enzetti

Los trabajadores de la fábrica rosarina de electrodomésticos Liliana denunciaron que Marcelo Oscar Dorigón, actual gerente de Recursos Humanos de la empresa, es el mismo que en 1982 ordenó torturar a soldados argentinos en las Islas Malvinas. Dorigón es capitán retirado, y en aquellos tiempos fue destinado al conflicto bélico con el grado de subteniente. Participó en los combates de Dos Hermanas y Tumbledown con una sección de Tiradores agregada a la Compañía B del Regimiento de Infantería Nº 6 "General Lamadrid".
Según su propio perfil publicado en Internet, ingresó al Ejército en febrero de 1976 y se retiró en 1992 como capitán de la Escuela Superior de Guerra. Durante su carrera militar formó parte de distintas unidades de Infantería en Corrientes, Misiones y Catamarca. Además, fue jefe de Compañía en Campo de Mayo. 
En febrero de este año, el personal de Liliana organizó diversas asambleas y movilizaciones para exigir la reincorporación de doce trabajadores y delegados despedidos. Incluso el Ministerio de Trabajo de la provincia de Santa Fe, junto con la delegación de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), habían apoyado el reclamo. Pero la convocatoria no pudo llevarse a cabo. Los operarios manifestaron que la oficina de Recursos en manos de Dorigón, "junto con personal de seguridad y psicólogos montaron un operativo sobre la ruta para parar a todos los trabajadores y obligarlos a conducirse hacia otra planta donde no realizan sus tareas". 
Además de romper la asamblea, los delegados agregaron que el objetivo de los directivos apuntaba a amedrentar a los huelguistas "con la presencia del conjunto de la gerencia, escribanos, personal de seguridad y filmaciones". En una asamblea improvisada en la puerta de la empresa, "donde el apoyo a la lucha por la reincorporación de los despedidos fue  unánime", los trabajadores señalaron al ex militar como el organizador de la maniobra, y recordaron que "está imputado bajo la acusación de haber enviado a torturar a un soldado combatiente de Malvinas".
En 2007, un grupo de ex combatientes presentó en el juzgado federal de Río Grande, Tierra del Fuego, una denuncia contra sus superiores –oficiales y suboficiales– por haber sido víctimas de violaciones a los Derechos Humanos en las Islas. El esqueleto de esa causa judicial, que hoy apunta a casi un centenar de genocidas identificados, fue una querella colectiva de ex soldados correntinos representados por el entonces secretario de Derechos Humanos de la provincia, Pablo Vassel. En uno de aquellos testimonios, que Tiempo Argentino publica en exclusiva (ver recuadro), Ángel Aníbal Ramírez relató que el subteniente Dorigón ordenó estaquear a un soldado chaqueño durante cinco horas por "hacer arder las tierras con unas ramas" para comer una oveja semicruda. 
Ramírez nació en Esquina, Corrientes, y estuvo asignado como conscripto en el Regimiento de Infantería Nº 12 de Mercedes. Al estallar la guerra combatió en Darwin y en Puerto Argentino, y por orden de los superiores, era el encargado de guardar a sus compañeros muertos en grandes bolsas, "tipo un cajón, pero con cierre". En la entrevista que Vassel le realizó, filmada y cuya desgrabación textual figura en la causa, Ramírez agrega que "yo después de largo tiempo conté, cuando me tocó juntar, mis hermanos que quedaron en Malvinas, tanto ingleses como argentinos, meterle en la misma bolsa, como si fuera un cajón con cierre. Hacer un pozo y enterrarle todo junto ahí (sic), a veces eran tres o cuatro bultos, es como si yo agarro una valija, meté tanta ropa, me voy de viaje, ese no de viaje, era de viaje eterno." 
El expediente, nutrido con el aporte de unos cien ex combatientes que denuncian crímenes y diferentes tipos de tortura –compañeros estaqueados, castigo físico y psicológico, falta de comida, simulacros de fusilamiento, golpes y soldados atados desnudos a la intemperie con temperaturas bajo cero– llegó a la Cámara de Casación Penal, que rechazó el planteo y declaró los hechos de Malvinas como prescriptos. En marzo de 2012, el Centro de ex Combatientes de La Plata (CECIM)  presentó un recurso ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para que el tribunal declare esos delitos como de lesa humanidad, pedido que todavía espera resolución.
Después de abandonar el Ejército, Dorigón pudo reciclarse en áreas de Recursos Humanos de empresas privadas. En su currículum destaca habilidades en "gestión integral de empresas, cumpliendo los objetivos operativos impuestos con mucha capacidad negociadora en aspectos comerciales y gremiales". Fue gerente en la cadena Coto y tuvo a cargo 750 personas en la empresa Centinela de Seguridad Privada, donde le confiaron "la reorganización del área de Operaciones".


"el subteniente dorigón mandaba a estaquear”
La siguiente es una síntesis del diálogo que Pablo Vassel mantuvo con el entonces soldado Angel Ramírez. El testimonio integra la querella contra efectivos argentinos acusados de torturar a ex combatientes en Malvinas. 
–¿Al mando de quién estabas ahí?
–Subteniente Dorigón. Ahora no sé si sigue ahí o si no. Puede haber un apellido Dorigón. Sargento primero García, García hay muchos. Cabo Oloarda. Cabo primero, era un morocho, no me acuerdo. Monzón, teniente primero Elía.
–Todos ellos estuvieron con vos en Darwin.
–Primero estuvimos en el Ejército y después estuvimos en Darwin, y el cabo Lobarda, o algo así.
–¿El trato de estos superiores hacia vos y tus camaradas cómo era? ¿Hubo algún hecho excepcional?
–Cómo le puedo explicar, nosotros vivíamos haciendo guardia, del norte al este, del este al norte, del sur al oeste, yo no tengo estudios pero más o menos me acuerdo de lo que hacíamos.  A mí no me tocó que me traten así, pero he visto por compañeros míos, los pateaban.
–Hay camaradas tuyos que contaron que hubo falta de comida por varios días.
–No, meses. A mí me tocó meses. Comíamos oveja cruda, carneábamos y la hacíamos a la llama. Usted sabe que  la tierra en las Islas Malvinas, es como el carbón, es una tierra negra, vos hacés un pozo, un fuego, y es todo petróleo, arde eso. Nosotros comíamos la oveja a la llama, comíamos medio crudo y cocido. 
–Ustedes sacaban las ovejas…
–Ellos tenían de chapa de zinc, tanto el techo como los costados, 100 kilómetros donde resguardaban las ovejas a la noche, el corral, era ancho y largo y tenían moto, moto tipo de triciclo, de mucha fuerza, de velocidad, ellos recorrían miles y miles de ovejas con dos motos, uno en cada punta. Teníamos hambre nosotros.
–¿Alguno de tus compañeros fue sancionado por hacer esto, comer ovejas?
–No, porque éramos muy inteligentes en tratar de que ellos no nos vean, nuestros mismos compatriotas argentinos, oficial, suboficial. Lo hacíamos como le llaman el cuatrerismo, pero no era cuatrerismo, era por hambre.
–¿Algún compañero tuyo fue sancionado por hacer esto?
–No, yo no fui sancionado.
–¿Algún camarada tuyo?
–Sí, yo vi.
–¿Qué viste vos?
–Lo estaquearon.
–¿Sabés cómo se llama tu compañero estaqueado o de qué lugar era?
–Me deja pensar dos minutos le puedo decir. Chaqueño, de Quitilipi.
–¿Cuánto tiempo estuvo estaqueado tu camarada chaqueño?
–En ese frío, habrá sido de las nueve de la mañana a la una de la tarde.
–El que hizo eso, ¿fue un sargento, un cabo, un oficial de los que nombraste?
–Giachino estaba también por ahí. El que hizo eso fue Dorigón, era subteniente, tiene una estrella acá, el teniente tiene dos, el teniente primero tiene tres. Ese subteniente Dorigón cuando yo hice la colimba, que salí a los siete u ocho meses por orden de mérito, yo era el ayudante de él, en el regimiento, yo iba, buscaba la comida en el Casino de Oficiales, le limpiaba la pieza. Cuando estábamos de civil como usted, conversábamos como usted, dentro del Ejército. Para eso le pagan, para respetar y ser respetado.
–Ahí el subteniente Dorigón es quien ordenó estaquear a tu camarada.
–Él no me dijo a mí, pero yo vi, póngale que este señor, ellos no te van a llamar delante a vos y le van a decir estaqueale a aquel, pero hay oídos finos que escuchan. Como yo era del regimiento ya que siempre lo atendía a él que era soltero, que vivía en el regimiento, en la pieza de los oficiales, era el subteniente Dorigón, y después de las Malvinas, qué cargo le habrán dado. De eso yo vi en las Malvinas, era un flaco alto, un tipo muy intelectual y mandaba a estaquear y mandó a estaquear.

Fuente: Tiempo Argentino


La agencia de noticias de DH se edita desde 2007. Marcho con tu rostro y llevo en mi memoria tu proyecto politico

: Hospital Militar Campo de Mayo: Confirman procesamiento de Bignone por nueve casos de robos de bebes en esa unidad del Ejercito







Confirmaron el procesamiento de Bignone

La Cámara Federal confirmó el procesamiento del ex presidente de facto Reynaldo Bignone por tres nuevos casos de sustracción y supresión de identidad de niños nacidos en el Hospital Militar de Campo de Mayo cuando sus madres se hallaban secuestradas, durante la dictadura cívico militar.



En 2012 Bignone fue condenado a 15 años de prisión por otros hechos que tuvieron distintas víctimas y este fue uno de los argumentos de la Sala I de la Cámara para rechazar los planteos de las defensas del último presidente de facto y de otros procesados por el juez federal Sebastián Casanello.

El tribunal también confirmó el procesamiento por nuevos casos de sustracción y supresión de identidad de menores, y privación ilegal de la libertad y tormentos a las madres de recien nacidos, al ex Comandante de Institutos Militares, Santiago Omar Riveros.

La resolución también alcanzó al ex jefe del Servicio Clínica Médica del hospital de esa guarnición militar Raúl Eugenio Martín.
En ese hospital "eran alojadas mujeres embarazadas secuestradas a los fines de dar a luz y para el posterior secuestro de sus hijos", consignó la resolución firmada por los camaristas Eduardo Farah y Jorge Ballestero.

Las defensas dijeron que ya se habían dictado procesamientos en el marco del denominado "plan sistemático" de robo de bebés, implementado durante el período comprendido entre marzo de 1976 y diciembre de 1983, pero la Cámara recordó que en este caso se los responsabiliza por otros casos puntuales, con distintas víctimas.

"Todos los casos -acotó el tribunal- obedecían a una misma metodología en cuanto a cómo debía procederse ante las embarazadas detenidas, los nacimientos en cautiverio y los menores sustraídos, todo ello para asegurar que, finalmente, llegasen a mano de determinados matrimonios, quienes los inscribían como hijos propios".

Agregó que "en el intento desmedido de querer cortar todo rastro con la verdadera familia y callar todo reclamo, no se reconocieron límites: asesinaban, salvo excepciones, a las madres; y ello ocurría al poco tiempo de dar a luz o de ser separadas de sus hijos", y que "los padres habían corrido la misma suerte tiempo antes".

La defensa de Riveros lamentó que se lo procesara por el solo hecho de comandar el Instituto Militares, pero Ballestero y Farah dijeron que existió "una metodología clandestina que consistía en la sustracción violenta de menores a los padres, su entrega a terceros y el ocultamiento de todo rastro del verdadero origen".

Para los camaristas "no solo se trató de avalar lo que realizaban sus subordinados" sino de "órdenes precisas impartidas para que se procediera de un determinado modo y en busca de un resultado concreto y permanente, pues el plan original era que nunca se supiese el destino de esos niños".

Los nuevos casos por los que se confirmaron los procesamientos son por privaciones ilegales de la libertad agravadas y tormentos sufridos por Beatriz Recchia de García, Marcela Esther Molfino de Amarilla, María Teresa Trotta, Rosa Taranto de Altamiranda, Celina Amalia Caleano, Paula Elena Ogando, María Cristina Cournour de Grandi, Ana María Lancilotto de Mena, María Eva Duarte de Aranda, Monica Susana Masri de Roggerone y Valeria Beláustegui Herrera.

También fueron analizados por la justicia los siguientes casos de sustracción de menores nacidos en cautiverio: la hija de Recchia de García y Antonio Domingo García, quien el 13 de febrero de 2009 recuperó su identidad; el hijo de Molfino de Amarilla y Guillermo Amarilla, quien recuperó su identidad el 15 de diciembre de 2009; la hija de Trota y Roberto Castelli, quien recuperó su identidad el 25 de julio de 2008; la hija de Taranto y Horacio Antonio Altamiranda, quien recuperó su identidad el 29 de junio de 2007.

También los bebés de Carnour de Grandi y Nicolás Grandi, de Masri de Roggerone y Carlos María Roggerone y de Beláustegui Herrera y Ricardo Waimberg, que al igual que sus padres continúan desaparecidos.

Y los casos de los bebés de Lancilotto de Mena y Domingo Mena y de Duarte de Aranda y Samuel Manuel Aranda, cuyos destinos finales son desconocidos.

El 5 de julio de 2012 la justicia argentina reconoció formalmente la existencia de un Plan Sistemático de Robo de Bebes a mujeres secuestradas durante la dictadura, al condenar a 50 años de reclusión, la máxima sanción prevista en la legislación nacional, al ex dictador Jorge Rafael Videla, y aplicar severas penas de hasta 40 años a otros ex represores.  

Fuente: Telam

@@@

12.04.2014 | decisión de la camara federal en la causa hospital de campo de mayo
Confirman el procesamiento de Bignone y Riveros por tres casos de robo de niños

Ambos tenían condenas por el plan sistemático de sustracción de bebés en la dictadura. La medida alcanza al médico Raúl Martín.



Por: 
Tiempo Argentino
  La Cámara Federal confirmó el procesamiento del represor Reynaldo Bignone por tres nuevos casos de sustracción y supresión de identidad de niños nacidos en el Hospital Militar de Campo de Mayo cuando sus madres se hallaban secuestradas, durante la dictadura cívico militar.
En 2012 Bignone fue condenado a 15 años de prisión por otros hechos que tuvieron distintas víctimas y este fue uno de los argumentos de la Sala I de la Cámara para rechazar los planteos de las defensas del último presidente de facto y de otros procesados por el juez federal Sebastián Casanello.
El tribunal también confirmó el procesamiento –por nuevos casos de sustracción y supresión de identidad de menores, y privación ilegal de la libertad y tormentos a las madres de recién nacidos–, del ex Comandante de Institutos Militares, Santiago Omar Riveros. La resolución alcanzó al ex jefe del Servicio Clínica Médica del hospital de esa guarnición militar Raúl Eugenio Martín.
En ese hospital "eran alojadas mujeres embarazadas secuestradas a los fines de dar a luz y para el posterior secuestro de sus hijos", consignó la resolución firmada por los camaristas Eduardo Farah y Jorge Ballestero.
Las defensas dijeron que ya se habían dictado procesamientos en el marco del denominado "plan sistemático" de robo de bebés, implementado durante el período comprendido entre marzo de 1976 y diciembre de 1983, pero la Cámara recordó que en este caso se los responsabiliza por otros casos puntuales, con distintas víctimas. "Todos los casos –acotó el tribunal– obedecían a una misma metodología en cuanto a cómo debía procederse ante las embarazadas detenidas, los nacimientos en cautiverio y los menores sustraídos, todo ello para asegurar que, finalmente, llegasen a mano de determinados matrimonios, quienes los inscribían como hijos propios".
Agregó que "en el intento desmedido de querer cortar todo rastro con la verdadera familia y callar todo reclamo, no se reconocieron límites: asesinaban, salvo excepciones, a las madres; y ello ocurría al poco tiempo de dar a luz o de ser separadas de sus hijos.  Los padres habían corrido la misma suerte tiempo antes".
Los procesamientos se confirmaron por los casos de privaciones ilegales de la libertad agravadas y tormentos sufridos por Beatriz Recchia de García, Marcela Molfino de Amarilla, María Teresa Trotta, entre otras



@@@

EL PAIS
Bignone procesado







La Cámara Federal confirmó ayer el procesamiento del dictador Reynaldo Bignone por nueve casos de robos de bebés nacidos en el Hospital Militar de Campo de Mayo durante la última dictadura cívico-militar. Con esa decisión, Bignone quedó al borde de un nuevo juicio oral por esos hechos, luego de que en 2012 fuera condenado a 15 años de prisión por episodios similares. Los camaristas Eduardo Farah y Jorge Ballestero sostuvieron que en el Hospital Militar de Campo de Mayo existió “una metodología clandestina que consistía en la sustracción violenta de menores a los padres, su entrega a terceros y el ocultamiento de todo rastro del verdadero origen”. Con esta resolución, la Sala I de la Cámara Federal también ratificó el procesamiento del ex comandante de Institutos Militares Santiago Riveros y del ex jefe del Servicio de Clínica Médica del hospital de esa guarnición militar, Raúl Martín. Los tres habían sido procesados por el juez federal Sebastián Casanello por 11 casos de privación ilegal de la libertad agravada y aplicación de tormentos y nueve casos de robo de bebés.

Fuente: Pagina 12




La agencia de noticias de DH se edita desde 2007. Marcho con tu rostro y llevo en mi memoria tu proyecto politico

Juicio La Perla: Horacio declaró por la desaparición de su padre Horacio Miguel Pietragalla, militante Montonero, secuestrado en 1975 en Córdoba






Ratificó que lo entregó Herman Tetzlaff, el apropiador de Victoria Montenegro 

La Perla: Horacio Pietragalla afirmó que "hubo un plan sistemático de apropiación de bebés".

Memoria Verdad y Justicia - Télam
Chacho Charter. Horacio Miguel Pietragalla, "Ángel" fue el montonero oficial que acompañó a Perón en su retorno al país.
Córdoba.- El diputado nacional Horacio Pietragalla Corti (FPV), dijo hoy que "no caben dudas" de que durante el terrorismo de Estado, "hubo un plan sistemático de apropiación de bebes", al declarar como testigo en el juicio de la megacausa La Perla. Pietragalla, el nieto recuperado nº 75, declaró en relación a la suerte de su padre, el montonero Horacio Miguel Pietragalla, apodado "Ángel" y "Chacho", secuestrado en 1975 en la confitería La Mundial de Alta Córdoba junto a Eduardo Jenssen. Ambos fueron llevados al Departamento de Informaciones (D2) de la policía provincial. "Interrogado" por el mayor (R) Héctor Pedro Vergéz, Pietragalla fue asesinado en la zona de Malagueño.
Sus restos fueron identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), en una fosa común en el cementerio de San Vicente de la ciudad de Córdoba, y entregados a sus familiares en 2003.
En su testimonio, su hijo homónimo afirmó que "no caben dudas de que hubo un plan sistemático de apropiación" de bebes, y consideró que "eso casual no fue: hubo maternidades clandestinas, con embarazadas que únicamente tenían para que dieran a luz y luego se quedaban con sus bebés, que los destinaban a los familiares de la Fuerza".
"Si eso no es un plan, no sé qué es. Estamos buscando a otros 400 (niños desaparecidos). Hubo una planificación para las mujeres que estaban embarazadas", subrayó.
"No nos querían entregar a nuestras familias -añadió Pietragalla Corti-, porque creían que ellos nos criarían con sus ideas y no la de nuestros padres, que querían un país diferente y de unión latinoamericana".
"Para nosotros está bueno ver que en los primeros momentos de los nietos, hay una resistencia, pero luego lo van admitiendo, y por más que lo hayan querido ocultar, es importantísimo recuperar la verdad y la identidad", sostuvo.
En relación a los juicios, el legislador nacional consideró que los organismos de Derechos Humanos "son piezas fundamentales para que podamos llevar adelante estos procesos de Justicia".
En ese sentido resaltó la figura del ex presidente Néstor Kirchner "que también era de la generación de nuestros padres, que después del 2001, después de esa crisis tremenda, hayamos tenido un presidente que decide llevar los derechos humanos a política de Estado, derogar las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, es algo que no esperábamos".
Al ser consultado sobre si identificó a su apropiador señaló que fue el "teniente coronel Herman Antonio Tetzlaff (el apropiador de Victoria Montenegro) quien me entregó a la mucama. Me tuvieron un año y medio sin anotarme y después me anotaron como hijo nacido en un parto domiciliario.
Sobre sus sentimientos, Pietragalla Corti rechazó cualquier actitud de venganza: "cualquiera de nosotros podría haber conseguido un arma, haberse vengado".
En ese sentido agradeció a "esas grandes maestras que tuvimos que son nuestras Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, que ahora, que están linchando por el robo de una cartera, a mí jamás se me cruzó salir a matar a un milico. Y si algo nos enseñaron las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo, es que no podíamos convertirnos en asesinos como ellos".
"Hoy me sigue impactando mucho llevar flores a los míos, y no tener recuerdos de ellos por culpa de ese plan sistemático de desaparición", de personas.
En relación a su madre, Liliana Corti, recordó que ella "cuando pasa a la clandestinidad se empieza a llamar Alicia. Me tiene el 11 de marzo de 1976. Tenía cinco meses cuando pasó a la clandestinidad. Yo estoy cinco meses con mi mamá".
"El 5 de agosto de 1976, fue cuando entró el comando. Hubo una resistencia de cuatro horas, en el partido de Villa Adelina. Dicen los vecinos que después de cuatro horas de resistencia, cuando habían asesinado a todas las personas que estaban adentro, a mí me sacan de una bañera" según el relato de un vecino, "en la que ella (su madre) me había puesto con una almohadas", con la intención de protegerlo.
Pietragalla Corti, precisó que la desaparición su padre hizo que "mi abuelo falleciera. Porque si había algo que no les dieron tampoco, fue la posibilidad de sepultar a sus seres queridos, y no torturarlos a ellos también".
"También le pedían plata para darles datos. Cuenta mi tío que una de las últimas palabras de mi abuela a mi abuelo, fueron 'estos hijos de puta me mataron a mis hijos y me están matando a mí'".
Posteriormente declaró María Gregoria Aguirre, en relación al secuestro de su marido, José Eudoro del Pilar López, militante de Montoneros.
López fue secuestrado en la mañana del 8 de enero de 1976, en el bar "La Salchicha Loca" ubicado en la intersección del bulevar Illia y Chacabuco. Permaneció cautivo en el centro clandestino de detención La Ribera y aún permanece en condición de desaparecido.
Tras escuchar los testimonios, el Tribunal Oral Federal número 1 (TOF1), resolvió pasar a un cuarto intermedio hasta el próximo martes.
Fuente: Telam
@@@

 El diputado Horacio Pietragalla declaró hoy en el marco de la Megacausa “La Perla”, en la ciudad de Córdoba

El diputado Horacio Pietragalla declaró hoy en el marco de la Megacausa “La Perla”, en la ciudad de Córdoba. En dicha causa se investiga el destino de  416 víctimas entre asesinados, desaparecidos y sobrevivientes. La mayoría de ellos pasaron por “La Perla”, el Centro Clandestino de Detención más grande del país, aunque también hay casos de cautiverio en los Centros Clandestinos “Campo de la Ribera”, Departamento de Informaciones de la Policía (D2 en sus sucesivas sedes), Casa de Hidráulica y Puesto Caminero de la localidad de Pilar. Entre las víctimas se encontraba Horacio Miguel  Pietragalla, padre del actual diputado por el Frente Para La Victoria y Secretario de Derechos Humanos de La Cámpora . Horacio “Chacho” Pietragalla fue secuestrado junto a Eduardo Jensen el día 15 de octubre del año 1975, cuando se encontraba en la confitería “La Mundial” ubicada en el barrio Alta Córdoba, desde donde fue llevado al Departamento de Informaciones de la Policía de la Provincia de Córdoba. Allí fueron torturados durante varios días y luego fusilados al costado de una ruta malagueños, sus cuerpos sin vida fueron hallados y llevados a la morgue del Hospital San Roque. El Equipo Argentino de Antropología Forense en el año 2003 identificó los restos en el cementerio de San Vicente.
El diputado y nieto restituido número 75 comenzó su relato haciendo un recorrido por la vida de su padre, su militancia desde joven edad en el peronismo. Horacio contó de qué manera su padre, “Chacho” Pietragalla, fue adquiriendo cada vez mayores responsabilidades en la militancia, al punto de haber formado parte del charter que trajo al General Perón en su vuelta al país. “Papá estaba arriba del avión –reconstruyó el diputado- , Lopez Rega lo fue a buscar y le dijo que el General quería hablar con él. Perón le dice que iban a llegar a Ezeiza y que la gran cantidad de gente que los esperaba hacía que se tratara de un acto importantísimo para la democracia, pero que también podía ser una oportunidad para que hubiera algún problema. Le dijo que la contraseña para saber que todo estaba bien sería si Rucci tenía el paraguas abierto. El Gral. sacó entonces un arma y se la entregó a mi padre. Le dijo que si pasaba algo debía defender a los compañeros”. A continuación el diputado sostuvo: “”Yo no voy a discutir si la lucha armada estuvo bien. Sí puedo afirmar que había un Estado y unas Fuerzas que tenían todas las posibilidades de juzgar lo que debieran juzgar con las garantías que correspondían”. 
Luego de repasar el proceso de recuperación de su identidad, gracias a la lucha incansable de las Abuelas de Plaza de Mayo, el diputado remarcó: “Yo me cruzaba en el edificio con mi apropiador, sabiendo que había estado en el operativo de asesinato de mi mamá. No me faltaba el coraje para vengar la memoria de mis padres. Pero básicamente gracias a esas maestras del amor que tuvimos, jamás se me cruzó la posibilidad de hacer venganza por mano propia, o salir a matar un milico. Creo que es importante aclarar esto en el contexto que estamos viviendo, donde por robar una cartera se lincha y se golpea a alguien hasta la muerte”. 
“Para finalizar -sostuvo Pietragalla- no quiero dejar de nombrar a mi hija, porque a pesar de tanto dolor, la vida nos da recompensas, la posibilidad de construir para adelante. Mi hija Tania sabe hoy quiénes son sus abuelos; y que su padre trae la enseñanza de esas mujeres que le inculcaron que hacer justicia por mano propia era ponernos al mismo nivel que los verdugos”. 

Fuente: Agencia de Noticias DDHH

@@@

EL PAIS
Testimonio en Córdoba


El diputado Horacio Pietragalla declaró ayer en la megacausa La Perla, en la ciudad de Córdoba. Horacio Miguel Pietragalla, padre del actual diputado por el Frente para la Victoria y secretario de Derechos Humanos de La Cámpora, fue secuestrado junto a Eduardo Jensen el 15 de octubre de 1975, cuando se encontraba en la confitería La Mundial, ubicada en el barrio Alta Córdoba, desde donde fue llevado al Departamento de Informaciones de la Policía de la provincia de Córdoba. Allí fueron torturados durante varios días y luego fusilados al costado de una ruta, sus cuerpos sin vida fueron hallados y llevados a la morgue del Hospital San Roque. El Equipo Argentino de Antropología Forense en el año 2003 identificó los restos en el cementerio de San Vicente. El diputado y nieto restituido comenzó su relato haciendo un recorrido por la vida de su padre, su militancia desde joven edad en el peronismo. Horacio contó de qué manera su padre fue adquiriendo cada vez mayores responsabilidades en la militancia, al punto de haber formado parte del charter que trajo a Perón en su vuelta al país. “No voy a discutir si la lucha armada estuvo bien. Sí puedo afirmar que había un Estado y unas fuerzas que tenían todas las posibilidades de juzgar lo que debieran juzgar con las garantías que correspondían”, señaló Pietragalla, quien también recordó el proceso por el cual recuperó su identidad.
Fuente: Pagina 12, viernes
 @@@


Recuperó su identidad en 2003
Pietragalla declaró frente a los acusados de fusilar a su padre

Ayer el nieto restituido y diputado nacional declaró ante la Justicia de Córdoba en la Megacausa por los crímenes cometidos en el centro clandestino donde torturaron y mataron a su papá, parte de la megacausa La Perla.
http://www.infojusnoticias.gov.ar/nacionales/pietragalla-declaro-frente-a-los-acusados-de-fusilar-a-su-padre-3749.html



La agencia de noticias de DH se edita desde 2007. Marcho con tu rostro y llevo en mi memoria tu proyecto politico