sábado, 11 de octubre de 2014

: Tucuman: Juicio CCD Villa Urquiza. Confirman la presencia de nueve niños que estaban con sus madres





La verdad de las palabras
Hace unas semanas, casi un mes, esta cronista tuvo una extensa entrevista con las profesionales que integran el equipo interinstitucional de acompañamiento a testigos víctimas del terrorismo de Estado. En esa oportunidad las psicólogas compartieron sus experiencias y percepciones del compromiso que ese trabajo implica. Compartieron, también, algunos conceptos e ideas que en cada audiencia del debate oral y público por la megacausa Villa Urquiza, quien escribe va percibiendo, recordando y resignificando.
En aquel momento la megacausa en la que se juzgan los delitos de lesa humanidad cometidos en el penal de Villa Urquiza (Tucumán) entre los años 1975 y 1983, todavía no había empezado. Hoy, pasada la quinta audiencia, algunas palabras toman más fuerza, más presencia y, quizás, otra dimensión. “Entonces, el testimonio tiene valor de verdad y eso es un plus de exigencia”, había dicho Luisa Vivanco cuando hablaba de las declaraciones testimoniales de los testigos víctimas. Aquellos que sobrevivieron al secuestro, a las torturas, a la muerte. Los que tuvieron que reinventarse, reconocerse, y seguir adelante buscando una justicia que los ayude a sanar.
El martes 7 empezó la ronda de testigos. Las expectativas estaban puestas en que esta etapa inicie el 23 de setiembre, durante la segunda audiencia. Las dos testigos que pasaron ese día hablaron de su paso por el penal de Villa Urquiza y sus traslados desde los centros clandestinos de detención. Ambas habían sido secuestradas, torturadas y son víctimas de delitos sexuales. “Esto es un coito eléctrico”, contó Lilián R. que le decían mientras le aplicaban la picana en los genitales. “No vas a poder tener hijos”, amenazaban los torturadores. Lilián decidió no ampararse en el Protocolo de tratamiento a testigos víctimas de delitos sexuales y declaró con la presencia de los imputados.
Ayer, miércoles, llegaron a declarar solo cuatro testigos. Teresa S. fue la última y la única mujer de la jornada que dio testimonio. Se sentó decidida en la sala de audiencias y empezó a contar eso que hace años espera contarle a un tribunal. Antes de ser ingresada al penal de Villa Urquiza la tuvieron secuestrada en la ‘Escuelita de Famaillá’*. Las torturas fueron seguidas por un interrogatorio sobre el paradero de Leandro Fote, un reconocido militante de la provincia que se encuentra desaparecido. “En un momento se me caen las vendas y lo veo, y le digo ‘usted fue el que me sacó de mi casa’. Ahí está”, dijo la testigo señalando a su izquierda donde estaban sentados los imputados. “Es Roberto Heriberto Albornoz”, aseguró. En ese momento el abogado defensor se acercó al imputado que estaba sentado detrás e intercambiaron algunas palabras.
Teresa continuó con su declaración y dio detalles del traslado al penal de Villa Urquiza. Habló del pabellón de mujeres que se había dispuesto en la reconocida cárcel de hombres de la provincia. De la presencia de los nueve niños que se encontraban compartiendo cautiverio con sus madres. De las mujeres embarazadas que eran sacadas para dar a luz y vueltas a llevar con sus bebés recién nacidos a ese martirio. De la comida de la que tuvieron que sacar trapos sucios, ratas o en la que las pezuñas de vaca con pelo era la mejor opción. De los turnos que hacían para bañarse con el agua apenas tibia que quedaba después de bañar a los niños, porque era la única vez que recibían un poco de agua caliente. De la manera en que calentaban la leche para los bebés con una cuchara y una vela.
A Teresa le tocó atender, junto a otras reclusas, el parto de una de las mujeres que estaba como ella en cautiverio. También, contó, le tocó bañar a una señora mayor cuando llegó al penal con el cuerpo lleno de llagas. “Me decía que no la toque porque le dolía”, recordó la testigo cuando hablaba de la mujer a la que se refería como ‘la abuela Ema’. “Ella decía: ‘me pegaron, así vieja como estoy me violaron’”. Y el recuerdo se hizo indignación. “Esos son los pobrecitos estos que no se acuerdan lo que hicieron”, dijo señalando a los imputados. “El ‘tuerto’ Albornoz, yo lo conozco muy bien. Él me secuestró”, sentenció Teresa.
“Mentirosa”, se escuchó desde el lugar que comparten imputados y defensores. Roberto Heriberto Albornoz se había parado y estaba encima de los abogados que lo defienden señalando a la testigo y gritándole 'mentirosa'. El público se puso de pie. “Asesino, hijo de puta”, se escuchó casi en simultáneo. Un zapato fue el elemento que uno de los familiares de la testigo encontró para manifestar su repudio y su dolor. Un zapato que no alcanzó a pegar a nadie y que quedó sobre el escritorio de los abogados defensores.
“¿Se da cuenta, señor Juez? Ellos todavía tienen fuerzas para levantarse y seguirnos torturando.”
— Teresa S.
“Entonces, el testimonio tiene valor de verdad y eso es un plus de exigencia”, había dicho Luisa en aquella entrevista hace casi un mes. “Mentirosa”, fue la palabra que detonó el incidente más grave en estos diez juicios que se vienen realizando en la provincia. “Cuando alguien en estas instancias, por las que ha esperado muchos años, relata lo que ha sido una verdad negada socialmente, es muy fuerte que la traten de esa manera. Tanto para la víctima como para el familiar”, fue la reflexión que una de las integrantes del equipo interinstitucional de acompañamiento a testigos víctimas del terrorismo de Estado compartió con esta cronista al final de la última audiencia. Y la asociación con aquellas otras palabras dichas hace un tiempo fue inevitable.
Con la sala desalojada, con el zapato en el escritorio como prueba  irrefutable de la impotencia ante el desparpajo de un genocida juzgado y condenado en otras causas, el presidente del tribunal decidió levantar la audiencia porque consideró que no estaban dadas las condiciones para que el público reingresara. “La voluntad de este tribunal es que el debate se lleve adelante con el público”, explicó el juez Carlos Jiménez Montilla.
Teresa había ironizado un par de veces diciéndoles “pobres viejitos” a los imputados. Dijo que no tenía dudas que si tuvieran la oportunidad de volverlos a torturar, lo harían. Que incluso eran capaces de, esta vez, matarlos. Mientras se desalojaba la sala, Teresa recibió la orden de esperar en el lugar que estaba. Así lo hizo, y cuando Jiménez Montilla comunicó la decisión de levantar la audiencia ella volvió a hablar. “¿Se da cuenta señor Juez? Ellos todavía tienen fuerzas para levantarse y seguirnos torturando”. “Sí, me doy cuenta”, fue la respuesta del magistrado.
Afuera de la sala de audiencias los familiares esperaban. Algunos lloraban mientras trataban de contenerse unos a otros. Al salir la testigo la abrazaron. “Como a los nazis, les va a pasar, a dónde vayan los iremos a buscar”, cantaron finalmente como una especie de ritual para darse fuerzas, para seguir, para no decaer.
*Escuela Diego de Rojas en la localidad de Famaillá donde funcionara el primer centro clandestino de detención de la provincia


http://www.colectivolapalta.com.ar/derechos-humanos/2014/10/9/la-verdad-de-las-palabras


@@@



Debió ser contenido por gendarmes
El represor "El Tuerto" Albornoz increpó a su víctima

Ocurrió mientras una de sus víctimas declaraba frente a los jueces tucumanos en la llamada megacausa Villa Urquiza, El represor y genocida Roberto "El Tuerto" Albornoz se levantó y, frente a la vista de todos los presentes, increpó a la mujer y le gritó "mentirosa".
http://tiempo.infonews.com/nota/134736/el-represor-el-tuerto-albornoz-increpo-a-su-victima
@@@
› DERECHOS HUMANOS | MEGACAUSA “VILLA URQUIZA”

“Estaban en un estado calamitoso y maltratados”

El ex diputado Guerrero relató su cautiverio.

“Fui alojado en el pabellón E. Pasaron 175 presos políticos y gremialistas por ahí. Cuando llegué estaban el gobernador Amado Juri; ministros y el intendente Carlos María Torres”. “En épocas de escasez, nos dieron de comer gato”. “No había atención médica, todo se resolvía con aspirinas”. “Al doctor René Dantur, que trabajaba en Bienestar Social, lo sacaban para atender a las parturientas”. “Suter estaba enfermo y terminaron matándolo”. El ex diputado nacional peronista Antonio Isaac Guerrero estuvo detenido en el penal de Villa Urquiza entre abril y octubre de 1976. Durante la mañana de ayer, declaró como testigo-víctima en la megacausa que juzga a ocho ex guardiacárceles; un ex policía y un ex militar por crímenes de lesa humanidad cometidos contra detenidos políticos en la penitenciaría provincial entre 1975 y 1983.


http://www.lagaceta.com.ar/nota/611188/politica/estaban-estado-calamitoso-maltratados.html





La agencia de noticias de DH se edita desde 2007. Marcho con tu rostro y llevo en mi memoria tu proyecto politico

En el marco de la investigación sobre la "Noche de las corbatas"



En el marco de la investigación sobre la "Noche de las corbatas"
Hooft: sobreseyeron al hijo del juez por intimidar a un fiscal

La Fiscalía consideró que hubo "palabras intimidantes" pero fueron producidas en el marco de una discusión, donde Federico Hooft se mostró muy ofuscado. Sobre esa base, el juez federal Alfredo López dictó el sobreseimiento.

En la causa por apropiación de bebés Testigo clave de Campo de Mayo olvidó que atendió a mujeres cautivas



En la causa por apropiación de bebés
Testigo clave de Campo de Mayo olvidó que atendió a mujeres cautivas

Ernestina Larretape, de 80 años, fue enfermera en el Hospital Militar de Campo de Mayo durante la dictadura cívico-militar. Ya había declarado para la CONADEP haber atendido partos de mujeres secuestradas. Hoy sin embargo no recordó nada de eso y solo habló de “parturientas N.N”.


http://www.infojusnoticias.gov.ar/nacionales/testigo-clave-de-campo-de-mayo-olvido-que-atendio-a-mujeres-cautivas-5999.html

Juicio La Cacha: la defensa insistió en el enigma del espía civil




Juicio La Cacha: la defensa insistió en el enigma del espía civil

Juan José Losinno, el abogado de Claudio Grande, hizo un alegato de más de seis horas. Grande fue Personal Civil de Inteligencia (PCI) del Destacamento 101 durante toda la dictadura, pero el defensor insistió en que su cliente nunca pisó La Cacha.
http://www.infojusnoticias.gov.ar/nacionales/juicio-la-cacha-la-defensa-insistio-en-el-enigma-del-espia-civil-6007.html

@@@

EL PAIS › LA HISTORIADORA MARISA PINEAU Y LOS VINCULOS ENTRE SUDAFRICA Y LA ULTIMA DICTADURA



EL PAIS › LA HISTORIADORA MARISA PINEAU Y LOS VINCULOS ENTRE SUDAFRICA Y LA ULTIMA DICTADURA
“Era un espejo para mirarse”

Página/12 publicó el domingo documentos hallados en la agregaduría militar en Sudáfrica, firmados por los represores Alfredo Astiz y Rubén Chamorro, que estuvieron destinados en el país del apartheid después de la ESMA. “Iban como premiados”, sostiene la investigadora.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-257216-2014-10-10.html
@@@


Elecciones Bolivia 2014: ¿Post indianismo?



Elecciones Bolivia 2014: ¿Post indianismo? – Por Pablo Stefanoni

elecciones bolivia



El próximo 12 de octubre casi seis millones de bolivianos, contabilizados en el padrón biométrico en Bolivia y en el exterior, irán a las urnas para elegir presidente, vicepresidente y un nuevo Parlamento. El estado de ánimo de la oposición es resultado de una serie de encuestas que dan al binomio Evo Morales-Álvaro García Linera una ventaja virtualmente irremontable: 54% contra 14% de Samuel Doria Medina según el último sondeo difundido por El Deber de Santa Cruz de la Sierra. De allí que el analista Roger Cortez haya dicho en un debate televisivo que habría que considerar a estas elecciones como unos comicios parlamentarios: con la elección presidencial “resuelta”, lo que verdaderamente está en juego es si el oficialismo obtendrá o no los dos tercios del Congreso –mayoría con la que cuenta en la actualidad–, que es hacia donde se enfoca la campaña del MAS.
Adicionalmente hay otra meta en juego: ganar el hasta ahora díscolo departamento de Santa Cruz, que hasta 2009 encabezó la oposición más combativa contra el gobierno de Evo Morales. Hoy ese objetivo parece posible y representaría un vuelco en la geopolítica interna del país. Para lograrlo, el MAS viene estructurando varias alianzas, incluso con remanentes de viejos partidos tradicionales, y con el alcalde “populista” de Santa Cruz, el polémico Percy Fernández, que colocó a tres candidatos de su riñón en las listas masistas. Con el masivo cierre de la campaña nacional a los pies del Cristo Redentor de Santa Cruz, el oficialismo busca plantar bandera en el mítico territorio en el que en 2008 decenas de miles de cruceños se movilizaron por la autonomía y contra el gobierno central. Como explica el jefe de campaña del MAS cruceño, Saúl Ávalos en un artículo del periodista Pablo Ortiz, se trata de una ocupación territorial: el MAS comenzó ganando en las periferias de migrantes de Santa Cruz de la Sierra –como el emblemático barrio Plan 3000– y ahora busca conquistar el centro mismo de esta urbe (El Deber, 30/09).
Con todo, esta “conquista” deberá ser ratificada en las urnas; no es tarea fácil pero por primera vez las encuestas dan ganador a Evo en esta zona agroindustrial de Bolivia. Para acercarse a esa “marea azul”, los colores del MAS, el presidente boliviano prometió una gran cantidad de obras, desde represas hasta ferrocarriles, e incluyendo la ampliación de la frontera agropecuaria. La ecuación es clara: para derrotar a la elite política cruceña, el MAS debió pactar con parte del empresariado y aceptar su “modelo de acumulación”. Para el candidato a primer senador del Partido Demócrata Cristiano, Pablo Banegas, es lógico que el MAS elija El Cristo: los que hacían los cabildos autonomistas – “banqueros, empresarios, agropecuarios, transportistas y canales de televisión”– ahora están con el oficialismo. Las palabras del candidato derechista que apoya la candidatura del ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga, en el citado artículo de El Deber, no dejan de trasmitir decepción y cierto resentimiento. “Antes no querían que Evo pisara Santa Cruz, ahora los empresarios pujan por sentarse lo más cerca posible del presidente cuando hay algún encuentro”, resume un empresario el vuelco de situación. Nadie quiere perderse el boom económico que vive el país y la región.
El contexto político boliviano se ha venido transformando. Si en 2005 la acusación de la derecha contra Morales era que transformaría a Bolivia en una nueva Cuba (o en el mejor de los casos una nueva Venezuela), hoy el analista opositor Iván Arias puede acusar al MAS de propagar una suerte de pragmatismo infinito, de ser un “Godzilla político que no mide principios ni medios para lograr su fin” (Página 7, 29/9/2014).
Pero el escenario no sólo cambió en relación a Santa Cruz. Evo Morales leyó el mensaje del censo de población de 2012. Ese censo evidenció una aparente paradoja, potencialmente explosiva a nivel simbólico-político: si en 2001 el 62% de los bolivianos se autoidentificaron con algún pueblo indígena, bajo el nuevo Estado plurinacional sólo lo hizo el 41%.
Hay muchas causas que pueden haber incidido en los resultados, entre ellas un cambio en la pregunta que reemplazó “indígena originario” por “indígena originario campesino”, tal como está en la nueva Constitución, precisamente cuando Bolivia ya es un país mayoritariamente urbano. No menos importante es que en 2001 la identidad indígena era cuestionadora del orden de cosas y hoy es oficial, sin que la Bolivia urbana-mestiza se sienta a gusto con esa “indianidad de Estado”.
Finalmente, en Bolivia, la mayoría es “un poco” indígena y “un poco” mestiza, por lo que los desplazamientos en la geometría variable de la identidad no resultan muy infrecuentes. Más aún en las poblaciones quechuas, las mayoritarias. Estas carecen – como señalan Pablo Quisbert y Vincent Nicolas en su reciente libro Pachakuti: el retorno de la nación (2014)– de símbolos y héroes etno-nacionales como sí tienen los aymaras con Tupac Katari o la bandera multicolor denominada wiphala. Lo quechua es más bien una lengua que une a diversas “naciones” locales.
Evo se declaró sorprendido con los resultados censales pero dijo que es un tema secundario y señaló que, de todos modos, como en los dados, “lo que se ve se anota”. El vicepresidente Álvaro García Linera escribió luego un texto sobre “Nación y mestizaje” para defender la plurinacionalidad. Pero Evo, que sabe “anotar” en el cacho, un juego popular en Bolivia, también sabe cómo hacer ajustes en sus campañas con olfato de experimentado sindicalista.
No parece casual que la campaña electoral que lo proyectará a un tercer mandato para el periodo 2015-2019 –nunca antes un presidente boliviano estuvo tanto tiempo en el sillón– haya abandonado algunos tópicos de la etapa heroica y se asiente en la defensa de la estabilidad y el desarrollo económico y, más aún, en un gran salto tecnológico. El último spot del MAS resume, con estética informática, los planes de crear la Ciudadela del Conocimiento en Cochabamba, a la cual, como Rafael Correa con Yachay en Ecuador, se la compara con el Silicon Valley estadounidense (ttps://www.youtube.com/watch?v=NNPHapdPJAM).
A ello se suma la promesa de becas para estudiantes en universidades como Harvard, Stanford o Tokio, y el plan para construir hospitales de alta tecnología en un país donde la salud es una asignatura pendiente. El teleférico de transporte entre La Paz y El Alto es una de las últimas obras estrella del gobierno junto al satélite Túpac Katari. “Un pueblo milenario con tecnología de avanzada es invencible”, dice el spot, y no es difícil ver las simpatías que los grandes saltos de países como Corea del Sur cosechan en esta nación andina, donde, además sus cantantes de k-pop son cada vez más populares.
Más allá de la discusión puntual sobre cada uno de estos proyectos, lo cierto es que Bolivia vive una nueva etapa. La potencialidad del “gobierno indígena” –como renovador de los valores tradicionales– parece haber dado todo de sí y hoy Evo Morales ha captado que las reivindicaciones de las nuevas generaciones tienen menos que ver con demandas de tipo étnico-cultural. En parte porque se ha avanzado en una mayor igualdad, y en parte porque Bolivia no escapa a la globalización de los consumos, los imaginarios y las aspiraciones.
Quisbert y Nicolas observan que el Túpac Katari concebido por el conocido pintor Gastón Ugalde poco antes de la llegada de Evo al poder y reproducida por el nuevo Estado, ya no es el Katari mártir descuartizado, sino un “Katari palaciego”, con aires presidenciales.
En ese sentido, el nacionalismo indígena –término que usamos para definir los horizontes del “evismo” en 2006 con Hervé Do Alto– es sede de una paradoja: posiblemente el Estado plurinacional sea el más nacionalista de la historia. Pero más que una traición a una revolución indianista ideal, estamos frente a profundos cambios societales que están redibujando a Bolivia. Sin que sepamos aún cual será el bosquejo final. Quizás sea un retrato post indianista, que capte los pliegues de las nuevas identidades emergentes.
*Doctor en Historia, ex director de Le Monde Diplomatique (edición boliviana)

 http://www.nodal.am/2014/10/elecciones-bolivia-2014-post-indianismo-por-pablo-stefanoni/

Salta: Armando Jaime: Una vida de militancia revolucionaria. Feliz cumple, 82 primaveras







Entrevistas
Una vida de militancia revolucionaria (I)

Armando Jaime fue obrero textil y maestro de escuela. Fue también activista gremial que desde su juventud temprana se referenció en el peronismo. Su militancia clandestina en Salta le destinó tanto a la cárcel como a la resistencia. Fue uno de los dirigentes más significativos de la CGT de Salta que en 1970 se definió por el socialismo. Pero también promovió la formación del Frente Antiimperialista por el Socialismo (FAS), junto a Agustín Tosco y al PRT de Mario Roberto Santucho, con el fin de impulsar la independencia de clase de los trabajadores y la unidad de las organizaciones revolucionarias.
http://marcha.org.ar/index.php/nacionales/entrevistas/5885-una-vida-de-militancia-revolucionaria-i

Una vida de militancia revolucionaria (II)


Una vida de militancia revolucionaria (II)
Por Mario Hernández. Segunda parte de la entrevista a Armando Jaime quien  integró la CGT clasista de Salta en la década de 1970 y hoy integra un espacio amplio de organizaciones sociales y políticas. Habla sobre el kirchnerismo en los territorios y los desafíos políticos.
http://www.marcha.org.ar/index.php/nacionales/entrevistas/5889-una-vida-de-militancia-revolucionaria-ii



La agencia de noticias de DH se edita desde 2007. Marcho con tu rostro y llevo en mi memoria tu proyecto politico