jueves, 2 de agosto de 2012


Se mantienen firmes las denuncias por abuso sexual

Mientras el TOF rechazó planteos de nulidad sobre las acusaciones de abuso sexual para algunos imputados, nuevas declaraciones aportaron dolorosas precisiones sobre los casos Salomón y Dicchiara. Hoy, interrogarán a un amigo del “Chongo” Abdala.

Tal como estaba previsto, los abogados defensores de los acusados hicieron uso de la palabra tras la ampliación de imputación por delito de abuso sexual y efectuaron una serie de pedidos. 

El doctor Juan José Saín, abogado de “Paco” Laitán, pidió la nulidad de la imputación, careos, una pericia psicológica y la incorporación del testimonio de varias personas que cumplieron funciones en la DIP. Además, indicó que su defendido ampliará la declaración indagatoria las veces que el TOF lo determine. 

“Inconducente” 
Posteriormente, sobrevino la respuesta desde el fiscal Gustavo Gimena y las querellas, quienes expresaron “inconducente a la verdad real” las pericias y los careos a una testigo-víctima. Tras un cuarto intermedio, el TOF rechazó el planteo de nulidad a la imputación de abusos sexuales en perjuicio de ex presos políticos, como así también los pedidos de careos y pericias psicológicas. 

En definitiva, se mantienen firmes las acusaciones de abusos sexuales de los ex policías Francisco “Paco” Laitán y López Veloso, como autores: Musa Azar y Garbi, en calidad de “partícipes necesarios” por mantener en cautiverio a las víctimas.
 
 
 
 
@@@
"PUERTA CHIQUITA"

Megacausa: testigo revela la existencia de dos tumbas NN en el departamento Guasayán

Un ex miembro de la APDH brindó un crudo relato sobre un padre que realizó una incansable búsqueda de los restos de su hijo víctima de la represión. Por otro lado, la Justicia retomó la causa por la desaparición de Dichiara.
 
 
Megacausa testigo revela la existencia de dos tumbas NN en el departamento Guasayan
PERSECUCIÓN. Fue espiado por Azar Curi por 29 años, sufrió tres allanamientos y su hermana estuvo presa en 1977, pero logró que recupere la libertad.
 
 
Publicado el 02/08/2012 - El abogado Miguel Juárez Quiroga, uno de los creadores de la filial local de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), brindó un valioso testimonio en el que señaló que en la localidad Puerta Chiquita se hallaron dos tumbas con restos humanos que serían de víctimas de la represión. 
Esta fue una de las mayores novedades que dejó una nueva jornada del juicio de la Megacausa que se sigue contra 10 ex miembros de la Policía y del Ejército por delitos de lesa humanidad, por 44 casos por secuestros, torturas y desapariciones, antes y después del golpe de Estado de 1976.
Juárez Quiroga contó que como miembro de la APDH, en enero del 84 formó parte de una comisión que acompañó a Jorge Salomón, padre del desaparecido Julio César “Lito” Salomón, ante el descubrimiento de dos tumbas en la localidad del departamento Guasayán, con restos de lo que presumían, eran víctimas del terrorismo de Estado. Según indicó, Salomón estaba convencido de que uno de los restos pertenecía a su hijo ya que había recibido varios anónimos que señalaban que el cuerpo de su hijo fue enterrado en ese sitio. Recordó que en septiembre de 1976, la Justicia de Frías ya había actuado por el hallazgo de tres cuerpos semienterrados en Puerta Chiquita y que el desaparecido forense David Waisman les practicó una autopsia que consta en los expedientes, y que tras ello la Justicia ordenó enterrarlos nuevamente.
Juárez Quiroga, contó que en 1984 los restos fueron enviados a la morgue judicial, pero que “se perdieron en la nebulosa”. Ante esta cuestión, desde las querellas pidieron la presencia de un colaborador de Waisman, el también forense Julio Roldán, y del funcionario judicial que en 1984 llevó adelante la causa. Este pedido tiene que ser resuelto por el tribunal, aunque ya hubo un antecedente en el que rechazó la presencia del forense ya que prestó declaración testimonial en el expediente de la Megacausa.
 
@@@
 
Incidentes por manifestaciones del ex represor Juan Bustamante
 
Publicado el 02/08/2012 - Al finalizar la exposición del abogado Miguel Juárez Quiroga, durante la cual mencionó un episodio en el que participó Juan Bustamante, uno de los imputados, al que señaló como agente infiltrado en una toma estudiantil, el ex represor pidió la palabra. A continuación, se originó un serio incidente cuando el ex policía, que estuvo bajo el mando de Musa Azar Curi, comenzó a dirigirse a algunos de los presentes, ex presos políticos, y a exigirles que digan si él los había torturado.
Esto provocó un repudio generalizado por parte de familiares de víctimas, ex presos políticos y militantes de organismos de derechos humanos. 
Dos de ellos, un ex preso político de apellido Bravo y una mujer, identificada como Luciana Carraro, levantaron la voz para condenar la actitud de Bustamante, pero también para lanzar fuertes cuestionamientos a los otros imputados, en particular a Ramiro López Veloso, por su rol de verdugo en el DIP, acusándolo de tener manchadas las manos con sangre de las víctimas, según lanzó uno de los militantes. 
Llamado al orden
Los gritos en la sala generó la intervención del Tribunal Oral Federal y su presidenta, Graciela Fernández Vecino, solicitó que ambas personas fueran retiradas de la sala y que se les retuviera sus acreditaciones para impedir que ingresen nuevamente al recinto, medida que hicieron efectiva los guardianes de la Policía Federal.
 
@@@
 
CASO DICHIARA

La Justicia retomó una causa emblemática de los Derechos Humanos en la provincia

Ante el jurado declaró la exesposa de la víctima que fue secuestrada a un mes de haberse casado.
 
Publicado el 02/08/2012 - La Justicia Federal tuvo ayer la responsabilidad de retomar una de las causas emblemáticas de los derechos humanos en nuestra provincia, la de Daniel Dichiara, que desapareció el 9 de agosto de 1976.
Esta causa es un símbolo en la provincia y el país, porque en el año 1984, cuando pocos lo creían posible, llegó hasta el procesamiento de Luciano Benjamín Menéndez. 
Además, por esta causa, en aquel tiempo, estuvieron detenidos durante casi dos años Musa Azar Curi, Tomás Garbi y Ramiro López Velloso.
Seguros de cada palabra que decían se sentaron ante el Tribunal, Adela Kamenetzky, hermana de Cecilio; Andrés Vicente Dichiara, hermano de Daniel y Mercedes Maulú, exesposa del desaparecido.
Adela contó un episodio (ver nota aparte) que sirvió para comprobar que Dichiara estuvo detenido en la Dirección de Investigaciones Provinciales (DIP).
El hermano de Daniel fue uno de los últimos en verlo con vida y uno de los primeros en participar en su búsqueda, cuando todas las fuerzas de seguridad negaban tenerlo detenido.
De acuerdo con los testimonios aportados en la causa Dichiara estuvo detenido en la DIP, pero según contó Andrés, Musa Azar Curi le negó a su padre que estuviera ahí.
Uno de los datos fundamentales que aportó el hermano de la víctima de la represión estatal, fue que Daniel le contó, un día antes de ser detenido, que lo estaban siguiendo y que sus perseguidores eran Ramiro López y Juan Bustamente.
Después no recibió más información de su hermano desde su desaparición, al menos hasta el retorno de la democracia. 
Durante principio de los 80, un amigo le acercó un dato que quedó en su memoria y jamás logró corroborar. Le contaron que Daniel había sido secuestrado en la calle Avellaneda, en pleno centro de la ciudad, por dos o tres personas y subido a un Peugeot blanco o de color claro. 
Luego llegó el turno de la declaración de Mercedes Maulú, que estuvo casada con Daniel apenas un mes. La represión ilegal dejó a una feliz esposa de luto y a un niño por nacer, sin su padre.
La ex esposa de la víctima contó cómo buscaron a su marido, en la DIP y siempre recibieron la negativa de Azar Curi con relación a su detención allí. Además el padre de Dichiara, que tenía estrechos vínculos con el cuestionado padre Carlos Marozzi, le pidió a la Iglesia que intentaran ubicar a su hijo y nunca pudieron encontrarlo.
Por último, Maulú relató cómo un funcionario judicial, ya fallecido, intentó convencerla de que su exmarido se había fugado con otra mujer.
 
@@@
 
 
TESTIMONIO

Una camisa que confirmó que Daniel estuvo en la DIP

Una camisa que confirmo que Daniel estuvo en la DIP
ADELA KAMENETZKY. Aportó un testimonio clave en la causa
 
Publicado el 02/08/2012 - Adela Kamenetzky no pasó una juventud fácil, como la mayoría estudió, tuvo novio, se casó y tuvo hijos. Pero además, le tocó sufrir persecuciones, buscar a su hermano desaparecido y sufrir las muchas humillaciones a las que la sometió el aparato represivo del Estado.
Adela contó ayer un capítulo, triste como todos los de esta historia, en la desaparición de Cecilio. Mientras el joven estudiante estuvo detenido en la DIP, se le permitía a su familia que lo visitara para retirar la ropa sucia y buscar ropa limpia.
Según relató, la policía le entregaba un paquete con ropa, que ella llevaba a su casa “abrazandolo, como si abrazara a su hermano”. Pero un día, entre agosto y septiembre, abrió el paquete y se encontró con una sorpresa.
Era la inconfundible camisa negra de Daniel Dichiara. Tenía un entretejido de hilo que la hacía fácilmente reconocible. 
Sin perder tiempo, Adela llamó a la hermana y a la esposa de Daniel, ellas también reconocieron la particular prenda.
Ayer, ante el Tribunal, Adela y Mercedes Maulú describieron con exactitud la camisa, una camisa negra liviana con hilos de colores, cosidos en el entramado, que formaban cuadros muy sutiles.
En aquel momento, igual que hoy, todos entendieron que se trataba de una señal: Daniel Dichiara estaba preso en el DIP.
Pese a las negativas de Musa Azar Curi, Daniel estaba allí
 
 
@@@
 
 

 
CASO

La causa que llevó a Azar Curi a prisión en 1984

La causa que llevo a Azar Curi a prision en 1984
ANTENOR FERREYRA. El abogado lamentó la pérdida de los archivos.
 
 
Publicado el 02/08/2012 - El caso de la desaparición de Daniel Dichiara fue una de las causas de derechos humanos que más avanzó durante los primeros años de democracia, y llevó a tres símbolos de la represión en Santiago, Musa Azar Curi, Ramiro López y Tomás Garbi a prisión por dos años.
En el marco de esta causa se procesó a Luciano Benjamín Menéndez quien se presentó ante la citación de un juez provincial, pero se negó a declarar. Otro de los imputados que estuvo procesado por lo mismo fue Rafael Videla, pero nunca se presentó por estar a disposición del Estado Mayor del Ejército. 
“El caso Dichiara estuvo muy avanzado, inclusive se llegó a un auto de procesamiento por el que durante dos años estuvieron detenidos Musa Azar, Ramiro López y Garbi. También estuvieron procesados Videla, Menéndez. Correa Aldana no llegó a ser procesado porque estaba prófugo”, explicó Antenor Ferreyra, abogado querellante.
El letrado lamentó que todos los archivos concernientes al caso, hayan desaparecido. “Casi todos los expedientes de aquella época (década del 80) han desaparecido de manera sistemática, casi toda la prueba documental, que era muy valiosa, no la pudimos tener, después apareció misteriosamente una reconstrucción de ese expediente pero no era el original”,contó el abogado.
Fuente: El Liberal

@@@

Así se vivió la Vigilia Cultural por la Memoria, la Verdad y la Justicia
 
Gentileza Gobierno
Gentileza Gobierno
Gentileza Gobierno
Gentileza Gobierno
 
 
Con la presencia de artistas, organismos de derechos humanos y agrupaciones políticas, la previa al tercer juicio a represores arrancó con música y pancartas, frente a tribunales federales.
Tal como ocurrió en las horas previas a los dos primeros juicios a represores en Mendoza, esta noche arrancó la Vigilia por la Verdad, la Memoria y la Justicia frente a los tribunales donde serán juzgados un grupo de militares por delitos de lesa humanidad.

Se trata de una previa particular y con una novedad reciente, que empaña el inicio del proceso oral: la denuncia por amenaza de muerte a Roberto Burad, que formará parte del tribunal que llevará adelante esta instancia.

La previa arrancó con la participación de artistas locales y el apoyo de organismos de derechos humanos y agrupaciones políticas.
 
 
 
@@@
 
Amenazan de muerte a un integrante del tribunal del juicio que arranca hoy
 
 
 
Roberto Burad. Ampliar foto
Roberto Burad.
Por: El Sol Online
El juez Roberto Burad, que integrará el tribunal que mañana tendrá a su cargo el inicio del tercer juicio contra represores que actuaron en Mendoza, fue amenazado de muerte este miércoles al mediodía. En horas de la tarde, el magistrado radicó la denuncia formal.
De acuerdo con la información dada a conocer, su esposa recibió un llamado al teléfono de su casa. Una voz extraña pidió hablar con el magistrado, pero como no se encontraba en ese momento, le dejaron un mensaje: "Dígale a ese hijo de puta que lo vamos a cagar matando". Y cortaron.
El juicio
Diez personas serán juzgados desde mañana en Mendoza, en el tercer juicio que se realiza en la provincia por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura. En los dos juicios anteriores, nueve represores fueron condenados, siete de ellos a prisión perpetua.
El Tribunal Oral Federal 1 de Mendoza juzgará a 10 oficiales que integraban el Ejército, la Fuerza Aérea y la Policía de Mendoza, acusados en cada caso por hechos que involucran, en conjunto, el secuestro de 23 víctimas –32 hechos, de las cuales una falleció por causas naturales y sólo dos están vivas.
El juicio "demuestra que, luego de la caída del 'Imperio Romano' y con una renovación en la justicia, avanzan las causas y se están empezando a producir los juicios", sostuvo Pablo Salinas, abogado del Movimiento Ecuménico de DDHH de Mendoza, en relación al destituido y prófugo ex camarista federal Otilio Romano, hoy en Santiago de Chile y reclamado por los tribunales argentinos.
el tribunal y los acusados. Componen el TOF 1 de Mendoza los jueces Juan Antonio González Macías, Jorge Roberto Burad, Alejando Nosetti Achaval y Jorge Pizarengo, los dos últimos designados recientemente desde Buenos Aires, con lo que quedaron superadas algunas demoras.
La elevación a juicio imputó como represores de la 8va. Brigada del Ejército en Mendoza, en particular en su Centro Clandestino de Detención, a los oficiales Dardo Migno, Paulino Enrique Furió, Juan Antonio Garibotte y Ramón Angel Puebla.
También procesó a Francisco Alsides Paris, quien a fines de 1976 y hasta febrero de 1979 sucedió como jefe de la Policía de Mendoza a Julio César Santuccione, ambos oficiales de la Fuerza Aérea.
Entre los policías está imputado Juan Agustín Oyarzábal Navarro, el ex jefe de operaciones a cargo de interrogar a los prisioneros y quien fue ya condenado a prisión perpetua, por otros delitos de lesa humanidad, en el juicio que concluyó en el 2011.
Otros oficiales de la policía provincial acusados son Fernando Morellato Donna, Aldo Patrocinio Bruno Pérez, Ricardo Miranda Genaro y Armando Fernández.
Seis de los diez imputados participarán en las audiencias del juicio por teleconferencia debido a razones de salud, desde las ciudades donde residen (Paris y Migno en Rosario, Furió y Puebla en Buenos Aires, y Pérez y Oyarzábal en Mendoza).
Aunque Luciano Benjamín Menéndez y Temer Yapur fueron también señalados en el requerimiento de elevación a juicio, se estima que ambos represores serán apartados, como ocurrió en otras causas por violaciones a los derechos humanos en las que fueron imputados.
Ex jefe del III Cuerpo de Ejército, Menéndez fue apartado por razones de salud del primer juicio en Jujuy por crímenes de lesa humanidad, mientras que Yapur fue declarado inimputable debido a un diagnosticado síndrome demencial.
Las víctimas
Sólo 2 de las víctimas de las desapariciones forzadas y detenciones ilegales que considera este juicio permanecen con vida, Oscar Martín Guidone y Roberto Vélez.
Siguen desaparecidos, entre otros, el militante político y ex funcionario público Roberto Blanco, los estudiantes universitarios Blanca Graciela Santamaría y Miguel Alfredo Poinsteau, y los integrantes de Montoneros Oscar Julio Ramos y Oscar Daniel Iturgay, todos detenidos entre abril y noviembre de 1976.
Unos 130 testigos pasarán por las audiencias del juicio que se desarrollarán los jueves y viernes, a partir de hoy, y todos los imputados estarán representados por defensores oficiales, según informaron fuentes de los tribunales.
Antecedentes
En cuanto a los dos anteriores juicios por delitos de lesa humanidad realizados en Mendoza, el 16 de noviembre del 2010 se conoció la sentencia en el primero de ellos.
En esa oportunidad, en la ciudad mendocina de San Rafael, el Tribunal Oral Federal 2 condenó a prisión perpetua a Raúl Alberto Ruiz Soppe, Aníbal Alberto Guevara y Juan Roberto Labarta, y a ocho años de prisión al ex abogado de la policía Raúl Egea.
El 6 de octubre del 2011, a su vez, el TOF 1 condenó a prisión perpetua a los policías Eduardo Smaha, Celustiano Lucero, Alberto Rodríguez Vázquez y Oyarzábal, este último también procesado en el tercer juicio mendocino próximo a comenzar.
Otros dos acusados en el juicio que comenzará hoy pasaron por el proceso concluido el año pasado, en el caso de Migno con una condena a
12 años de prisión, mientras que Furió fue absuelto en esa oportunidad. 



 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

-- 
La Agencia de Noticias DH, es autonoma y es editada en la Capital Federal desde diciembre 2007




No hay comentarios:

Publicar un comentario