martes, 6 de julio de 2010

PALOMITAS

Hoy recordamos a los masacrados en Palomitas
Queridos Padres Presente!!!!!!!!!!!!!!
Hasta la Victoria!
A 34 años de la Masacre de Palomitas sigue vivo su recuerdo en nuestros corazones y el deseo de justicia se hace más grande cada día.

...CADA COMPAÑERO TENIA UN PEDAZO DE SOL
EN EL ALMA
EL CORAZÓN
LA MEMORIA
CADA COMPAÑERO TENIA UN PEDAZO DE SOL
Y DE ESO ESTOY HABLANDO.
(...)
SOLCITO QUE SE APAGA ASÍ
TODAVÍA ALUMBRAS ESTA NOCHE
EN QUE ESTAMOS MIRANDO LA NOCHE
HACIA EL LADO POR DONDE SALE EL SOL.
JUAN GELMAN
foto Miguel Vargas



ADHESIÓN DEL PARTIDO DE LA LIBERACIÓN

ADHESIÓN DEL PARTIDO DE LA LIBERACIÓN

El Partido de la Liberación saluda la realización de este nuevo acto por los mártires de Palomitas organizado por los organismos de derechos humanos, fuerzas sociales y políticas de Salta.

El fusilamiento de 16 presos políticos de Salta y Jujuy, en julio de 1976, fue un acto de barbarie fascista. Pero también marcó una señal de debilidad de esa dictadura militar-cívica, en la medida que se inclinó por el método de aniquilar los prisioneros políticos porque sabía que ellos no podrían ser “comprados” ni quebrados políticamente.

Al contrario, la experiencia nacional e internacional mostraba que la gran mayoría de los presos políticos salía más convencida y politizada que nunca de las prisiones, como había ocurrido en mayo de 1973. Para esos militantes populares la cárcel era una escuela de formación política, de compañerismo, de reflexión, de experiencia.

Por eso la dictadura se volvió más asesina aún con esos compañeros, a los que fusiló con el burdo argumento de “enfrentamientos” que no eran otra cosa que la aplicación de la “ley de fuga”.

Vistas las cosas desde ese ángulo, esos compañeros están vivos e íntegros en la memoria del pueblo. Sus verdugos, en cambio, están en descomposición y derrota, por más que la justicia cómplice de Salta haya demorado hasta hoy el juicio y castigo por esos y otros crímenes.

El PL reivindica la memoria de esos militantes populares y toda la Generación del ´70, denuncia a los genocidas que troncharon esas vidas y reclama el juicio ya. En el banquillo de los acusados no sólo deberían estar los militares directamente involucrados en la masacre de Palomitas sino también sus socios y colaboradores civiles a nivel de la justicia, los medios de comunicación, la cúpula de la Iglesia, los grandes empresarios y los políticos obsecuentes con la dictadura.

VIVAN LOS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS DE PALOMITAS

SU PROYECTO DE LIBERACIÓN NACIONAL SIGUE PENDIENTE DE REALIZACIÓN CON LA SEGUNDA Y DEFINITIVA INDEPENDENCIA.

CÁRCEL PERPETUA, COMÚN Y EFECTIVA A LOS GENOCIDAS.

Partido de la Liberación.

Sergio Ortiz

Secretario General

www.pl.org.ar pl@pl.org.ar

lunes, 5 de julio de 2010

MASACRE DE PALOMITAS

LA SANGRE DERRAMADA NO SERÁ NEGOCIADA”

6-7-76 “MASACRE DE PALOMITAS” 6-7-10

La “Masacre de Palomitas” ocurrida el 06/07/76 tiene características similares a otras masacres que se realizaron en el país, como la de Trelew (22-08-72) o Margarita Belén (diciembre-1976).

Gobernaba la provincia el capitán de navío Héctor D. Gadea (22/04/76 al 19/04/77) Se sacan 11 presos políticos de la cárcel de Villa Las Rosas-Salta y 5 de la cárcel de Jujuy, Los cuerpos acribillados a balazos fingiendo un enfrentamiento, se encuentran dentro de los automóviles en las cercanías del paraje palomitas, los de Savransky y del matrimonio Avila, en Ticucho (Tucumán) los de Outes, Povolo y Ma.del Carmen Alonso. En Yala (Jujuy) los del matrimonio Usinger y de Oglietti conjuntamente con el cuerpo de Dominga Álvarez sacada de la cárcel de Jujuy. Nunca aparecieron los cuerpos de Geogina Droz, Evangelina Botta (cárcel de Salta) y Turk Yapur, Jaime Lara, Chamiz y Ma. Alicia del Valle Ranzoni (cárcel de Jujuy). Continúan como detenidos-desaparecidos.

María del Carmen Alonso Benjamín Avila

Evangelina Botta Celia Leonard de Avila

Georgina Droz Amaru Luque de Usinger

José Povolo Rodolfo Usinger

Roberto Oglietti Pablo Outes Saravia

Alberto Sabransky

El 19 de Junio de 2007 fue detenido el exjefe de seguridad de la policía de la provincia de Salta Joaquín Guil, acusado de homicidio doblemente calificado por alevosía y concurso premeditado de dos o mas personas por su participación en el fusilamiento de 12 presos políticos. Por tener mas de 70 años le otorgaron prisión domiciliaria. El excapitan Espeche fue traído del sus por haberse comprobado que no cumplía la prisión domiciliara, vino a Salta con prisión efectiva y nuevamente le permitiera ir a Bs. As. por supuestos problemas de salud. La causa se dividió en dos partes: Palomitas I y II. La primera estaba para procesamiento del juicio pero el fiscal Batule planteo su declinatoria (es el equivalente a excusarse) porque planteó que la primera muerte había sido en Pampa Blanca, entonces le correspondía a la jurisdicción de Jujuy. Esa declinatoria fue rechazada, pero el fiscal la apeló, así que está para resolver por la Cámara. En razón de esa situación, los plazos para presentar la querella están suspendidos (él único que llegó a plantearla fue el fiscal) hasta tanto se resuelva a qué jurisdicción corresponde seguir la causa. Actualmente no existe ningún procesado con sentencia firme

Porque reivindicamos sus ideales y continuamos su lucha por:

  • un proyecto de liberación, contra la dependencia imperialista
  • la vida y libertad
  • salud, educación, salario justo y vivienda digna para todos

Por eso exigimos:

  • Verdad sobre lo que pasó con todos y cada uno de los detenidos-desaparecidos durante el terrorismo de Estado
  • Restitución de la identidad de los más de 400 jóvenes apropiados
  • Desclasificación de todos los archivos de la dictadura
  • Juicio y reclusión perpetua en cárceles comunes a los genocidas, cómplices e ideólogos
  • Aparición con vida de Jorge Julio López

ACTO CENTRAL: monolito “Palomitas” del Parque San Martín (calle Virrey Toledo) 16 horas -

FAMILIARES DE DETENIDOS -DESAPARECIDOS Y DETENIDOS POR RAZONES POLÍTICAS Y GREMIALES DE SALTA - RED POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS- H.I.J.O.S.- ASOC.DR.MIGUEL RAGONE – ASOC. LUCRECIA BARQUET- ADIUNSA- PC– PH–PS-ALUDIS– PL– APYMES - MOCEP – MST - FP - PCR -– CCC - PO – PSA en P SUR–CEA–-LIBRES DEL SUR-–Casa de la amistad c/Cuba - DOCA – CTA

(Los Compañeros/as de Guemes realizaran el recordatorio en la plaza de esa localidad)

NO PERDONAMOS, NO NOS RECONCILIAMOS

CONTRA LA IMPUNIDAD DE AYER Y DE HOY

30.000 detenidos-desaparecidos ¡presente!

Ahora y siempre…

¡Ahora y siempre!

La lucha continua - Hasta la victoria siempre

viernes, 2 de julio de 2010

CAUSA NOBLE

EL PAIS › EL BNDG CONFIRMO QUE NO SE PUDO HACER LA PRUEBA GENETICA DE LOS NOBLE HERRERA

La polémica por la contaminación

Las Abuelas de Plaza de Mayo sugirieron que los Noble Herrera ya sabían que les iban a requisar la ropa y usaron ese día prendas previamente contaminadas. Marcela viajó al exterior. La dueña de Clarín también sigue fuera del país.

Por Raúl Kollmann e Irina Hauser

El Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) le entregó ayer a la jueza Sandra Arroyo Salgado el informe escrito en el cual señala que no fue posible obtener el perfil genético de Marcela y Felipe Noble Herrera. Tal como adelantara Página/12, los genetistas señalan que las prendas requisadas estaban contaminadas por ADN de varias personas, lo que impide distinguir específicamente el de Marcela y Felipe. Según pudo confirmar este diario por fuentes oficiales, Marcela salió ayer del país rumbo a Uruguay. Felipe, en cambio, estuvo de viaje la semana pasada pero ya está de regreso. La dueña de Clarín, Ernestina Herrera de Noble, sigue en el exterior.

En términos muy científicos, el texto del informe menciona que la contaminación se produjo en medias y remeras, pero también en la ropa interior, algo más que extraño. Y más raro todavía es que cuando se hizo la requisa, Felipe Noble Herrera no llevaba calzoncillo, lo cual podría indicar que estaba preparado para el procedimiento. En el allanamiento anterior, realizado por el juez Conrado Bergessio, fue Marcela la que dijo que no llevaba ropa interior. Los letrados de Clarín desmintieron que los jóvenes hayan estado preparados para la requisa y que la contaminación fuera intencional.

El informe entregado ayer lleva la firma de María Belén Rodríguez Cardozo, titular del BNDG, que actúa como perito oficial. Pero también pusieron su rúbrica los peritos de parte puestos por Felipe y Marcela, la doctora Primarosa Chieri y Alejandro Ruiz Trevisán. Ninguno de los dos había planteado objeciones a la metodología con la que se consiguieron las muestras y también acompañaron el dictamen de ayer. Esto pone en cuestión –según señalan desde el juzgado– la hipótesis planteada ayer en el diario Clarín: que la comparación de ADN fracasó y que el gobierno nacional y la jueza armaron rápidamente una historia falsa de contaminación de las muestras. Ni Primarosa Chieri ni Ruiz Trevisán plantearon una sospecha de esa naturaleza. De todas maneras, la polémica continuará y la jueza ya dispuso llamar a declarar a todos los genetistas que participaron en los trabajos.

En un comunicado emitido ayer, Abuelas de Plaza de Mayo desliza claramente la hipótesis de que Marcela y Felipe ya sabían que les iban a requisar la ropa y usaron ese día prendas previamente contaminadas. El texto señala que “el estudio determinó que las prendas de vestir, que habían sido entregadas voluntariamente por Marcela y Felipe Noble Herrera en el allanamiento practicado el 28 de mayo pasado, no fueron aptas para obtener su perfil genético, por lo que no se pudo concretar el entrecruzamiento con las muestras de los familiares que buscan a sus seres queridos desaparecidos durante la última dictadura militar”.

El segundo párrafo es el más sugerente: “Las prendas analizadas fueron medias, remeras, camisas, pantalones y ropa interior femenina, ya que Felipe Noble Herrera no portaba calzoncillo al momento de la requisa. Los peritos informaron que, llamativamente, las prendas contenían información genética de numerosas personas de distintos sexos”.

El último párrafo mantiene las sospechas. “Se aguarda que los peritos declaren ante la Justicia, a fin de que expliquen por qué razones podrían aparecer tantos perfiles genéticos en prendas íntimas y de vestir, pues no parece posible que se trate de algo casual o accidental.”

“Desde la experiencia de Abuelas de Plaza de Mayo, no es posible descartar que las prendas hubieran estado contaminadas desde antes de que fueran obtenidas por la Justicia para imposibilitar el estudio. Ello sería posible si los involucrados hubiesen sido advertidos del procedimiento con anterioridad, tal como ha sucedido en otras causas similares”, concluye el texto de Abuelas.

En otros casos en los que las víctimas tampoco querían aportar su sangre para la determinación del ADN ocurrió que entregaron cepillos de dientes o peines que no eran propios. De esa manera, los procedimientos se tuvieron que repetir más de una vez. Por ahora, la tarea de la jueza Arroyo Salgado estará centrada en qué ocurrió con la prueba científica. Pero, en segunda instancia, tendrá que estudiar cómo obtener muestras que permitan concretar el estudio. La forma más seria y eficaz sería que Felipe y Marcela se presten a una extracción de sangre. Pero a eso ya se negaron varias veces.

Fuente: Pagina 12

@@@@@@@@@
Carlotto pidió la extracción compulsiva de sangre

Ante los inconvenientes con las muestras de Felipe y Marcela, ordenarían nuevas tomas

30-06-2010 / La jueza Sandra Arroyo Salgado podría volver a pedir a los hijos adoptivos de Ernestina Herrera de Noble que se presenten en el juzgado para realizar nuevas pruebas de sangre porque, según el abogado querellante, Pablo Llonto, los análisis de las muestras tomadas de Marcela y Felipe presentaron “dificultades” y adelantó que “hubo problemas”.
Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo.
La jueza Sandra Arroyo Salgado podría volver a pedir a los hijos adoptivos de Ernestina Herrera de Noble que se presenten en el juzgado para realizar nuevas pruebas de sangre porque, según el abogado querellante, Pablo Llonto, los análisis de las muestras tomadas de Marcela y Felipe presentaron “dificultades” y adelantó que “hubo problemas”.

De acuerdo con las declaraciones radiales del letrado, “aunque todavía no hay precisiones y los detalles como para darlos a conocer”, desde hace unos días el Banco Nacional de Datos Genéticos que tiene que informar periódicamente al juzgado los primeros pasos –que es ver si las muestras tienen los elementos suficientes como para obtener de allí las células que les permitan trabajar–, reconoció que “había algunos problemas”.

Al respecto, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, aseguró: “Si la muestra está contaminada se debería recurrir a la extracción de sangre compulsiva”.

“Si fuera que están contaminadas, debería investigarse qué pasó, porque si el procedimiento se hizo en todos los pasos, hay que determinar qué fue lo que provocó el problema”, manifestó Carlotto, en declaraciones a Radio América.

“Recordemos que las muestras de sangre se sacaron en el cuerpo médico forense, donde no corresponde. Se hizo en forma irregular la extracción”, planteó la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, quien se preguntó si en el operativo en que se les secuestraron ropas a Marcela y a Felipe Noble Herrera también hubo irregularidades: “¿Qué pasó, los chicos fueron al juzgado con otras ropas porque sabían que les iban a tomar muestras?”.

Al respecto, Llonto dijo que “a veces hay problemas y a veces no; sucedió en otros casos, por ejemplo que se toman cepillos de dientes y los genetistas observan que hay células que son de otras personas o no corresponden, y hay que ir de nuevo a buscar otro cepillo de dientes. Acá, como hubo prendas de ropa, siempre se condiciona si esa prenda pasó por otras manos u otros cuerpos”.

“Lo ideal –agregó– sería en casos de nuevas pruebas que ellos vayan al Banco Nacional de Datos Genéticos pero no lo van a hacer, no hay buena voluntad, es probable que en unos días más tengamos la orden de la jueza pidiendo nuevas pruebas”, opinó.

“No quiero decir exactamente lo que hay, pero sabemos que hubo un problema”, subrayó el abogado en declaraciones a Radio del Plata, donde aclaró: “El viernes pasado la jueza citó a la directora del banco y hay un informe pendiente que hemos podido leer. Por esas dificultades quizás se tenga que ordenar otra vez la obtención de esas prendas o los cite de nuevo a Marcela y a Felipe para pedirles en buenos términos que den una muestra de sangre”.

“Si en el proceso del viaje desde San Isidro al domicilio de los chicos pasó algo, los chicos iban en su coche, no iban con la policía adentro”, indicó Carlotto, al tiempo que expresó: “No sé qué pudo haber pasado en el ínterin, si la muestra está contaminada y tiene muchos ADN entonces no es de ellos”.

Nobleza. En relación con el destino de la principal accionista del Grupo Clarín, Llonto dijo que, según Gabriel Cavallo, ex juez y abogado de Herrera de Noble, ella no está en el país y que puede estar o en Uruguay o en Estados Unidos: “Me parece muy tonto que se vaya porque es muy tonto que otro país le dé asilo, porque luego el papelón sería peor, pero bueno, se han hecho tantas barbaridades”, manifestó el abogado querellante, quien agregó: “Ellos van a hacer lo imposible para que el análisis no se haga para que se pase la mayor cantidad de tiempo y se especule con la edad de Ernestina”.

Al respecto, en declaraciones a CN23, Carlotto manifestó: “Los abogados trabajan para poner piedras en el camino, aparecen rumores para hacernos cansar”.
@@@@@@@@@@@
Por Pablo Llonto

La comadreja y la lima

29-06-2010 /
Pablo Llonto
De pequeño, una de las fábulas de Esopo que más comentábamos en la escuela era aquella de “la comadreja y la lima”. En la historia, el alargado animal, luego de probar ratas y topos, sus bocados preferidos, se desplaza por unos terrenos habitados y tropieza con una lima de acero. Está, solitaria, en el taller de un herrero, y creyendo que se trata de un nuevo menú, pasa su lengua por la herramienta a la espera de un sabor. De pronto, su lengua comienza a sangrar y el mustélido, de cabeza aplanada, cree que ha descubierto un manjar, salado. Feliz y contento, continúa con la tarea, hasta que termina por perder su lengua.

El ex juez Gabriel Cavallo se desplaza en estos días por los terrenos habitados de los juzgados federales, blandiendo un infeliz orgullo: su estudio jurídico carga con la vergüenza de llevar adelante la defensa de una apropiadora. El hombre que en el reportaje del domingo en Perfil se jacta de haber declarado inconstitucional las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, y de haber redactado fallos a favor de conocer la identidad de los hijos de desaparecidos, hoy enreda su lengua con justificaciones que intentan explicar lo que todos sabemos. Que agarró la defensa de Ernestina Herrera viuda de Noble para abultar sus cuentas bancarias.

Si el extraordinario entrenador Maradona escribiese esta columna hubiese lanzado alguna de sus frases conceptuales para estos casos. A saber:
- Llamar “panqueques” a quienes van de un lado para otro, siempre en el aire.
- Utilizar el sobrenombre “sanguchito”, como el día aquel en que calificó a Bernardo Neustadt… para luego explicar: “Es que está siempre al lado de la torta”.

Dicho esto sobre los denominados principios de Cavallo, resulta más interesante señalar sus barbarismos en el reportaje y en la causa “Noble”:

Explica Cavallo sobre la causa: “Está teñida de algo que todavía no termino de entender qué es. Yo impugné al banco en esta causa. No en su conjunto, ni puse en discusión las 101 restituciones. Esas restituciones fueron todas hechas con el 99% de certeza. De manera tal que eso que dicen algunos científicos amigos del tribunal, o lo que dicen algunos sectores de los organismos de derechos humanos es una cuestión… Se intenta ocultar lo que verdaderamente se está diciendo: que esta causa está teñida por un componente político que es imposible de negar”.

No dice Cavallo que esta causa lleva más de una década, que Ernestina ya acusó al menemismo de perseguirla políticamente, al duhaldismo, también a las familias de las madres secuestradas, a las Abuelas, a Kirchner, a Cristina… Da pena y da risa verlo a este hombre, que recién desembarca en el expediente, hablar de causas teñidas de componentes políticos. Usar el mismo lenguaje que los militares (acusar a todo reclamo de justicia de “componente político”) seguramente proviene de la soledad. La soledad de saber que nada podrá hacer para impedir que se corra el velo.

Luego Cavallo menciona otra de sus sensaciones: “No tengo garantía jurídica de la cadena de custodia”.

Se llevará una sorpresa el ex juez cuando se ponga a estudiar la causa, y otras causas similares, al comprobar que el Banco Nacional de Datos cuando no tiene garantías sobre las muestras, avisa a los jueces para que, si hiciese falta, todo empiece de nuevo. Eso es lo que en los barrios populares, alejados de los estudios de Plaza San Martín, se llama recontragarantías. La cadena de custodia de las muestras obtenidas es tan segura que detecta ropas contaminadas por otras células de personas ajenas o cepillos de dientes saltarines, que no pertenecen a los jóvenes por analizar.

Quédese tranquilo, ex juez Cavallo. Fue su propia clienta quien escribió en el 2003 que “muchas veces he hablado con mis hijos sobre la posibilidad de que ellos y sus padres hayan sido víctimas de la represión ilegal”.

Sí, ex juez Cavallo, su clienta llamó “padres”, por fin, a los padres.

Esos padres que usted conoce, y sabe que pronto se conocerán.

Muchos Cavallos han pasado por la Argentina intentando frenar la lucha de los organismos de derechos humanos. No pudieron. Se los devoró la mentira, la lengua propia, y una lima.

Nos hubiese gustado, ex juez Cavallo, responder línea por línea a sus dichos, pero por razones de espacio, los lectores de este matutino tendrán que recurrir a la página de Perfil.com para saber de sus extensas respuestas, de sus ansias de que alguien lo premie nuevamente con un juzgado.

Como le había gustado hablar a usted, ex juez Cavallo. Sentado frente a Fontevecchia, otro hombre salido de algunas fábulas de Esopo, habrán conversado de sus autos, sus casas abundantes y sus fantásticas fantasías de sacar un diario para jugar a ser lo que no son, periodistas. Fontevecchia dejó abandonados y en la calle a los laburantes de Perfil en 1998. Usted a los de Crítica en el 2010. ¡Que hombre Noble Cavallo, que hombre Noble!

Fuente: BAE
--
POR UN BICENTENARIO SIN IMPUNIDAD A LOS GENOCIDAS

CORDOBA

Todos los cursos de acción en el sitio web de HIJOS Cordoba
Córdoba, 30 de junio de 2010

Comunicado de Prensa


Desde los Organismos de DDHH convocamos a la ciudadanía de Córdoba a marchar este viernes, hasta las puertas de los Tribunales Federales para acompañar el comienzo del juicio a Videla y otros 30 genocidas.


El próximo viernes 2 de julio comienza el juicio por los fusilamientos de la UP1. Hace 34 que esperamos este día, donde la impundiad retrocederá otro gran paso. Este juicio arrojará luz sobre una una parte importante de lo que fue terrorismo de estado en nuestro País.


Por esto, y como lo venimos haciendo en cada juicio por delitos de lesa humanidad en Córdoba, convocamos a todos los cordobeses y cordobesas a marchar y celebrar la llegada de la justicia. Estos juicios nos pertenecen a todos los que anhelamos una sociedad más justa, a todos los que repudiamos el accionar terrorista del Estado.


Nos concentraremos a las 9 hs, en la rotonda ubicada entre las calles Valparaiso y Concepción Arenales, a 500 métros de los Tribunales Federales. Llegaremos marchando para acompañar el inicio de este histórico juicio. Desde la calle seguiremos por pantalla gigante el desarrollo de la audiencia y desde el medio día realizaremos diferentes actividades artísticas.

Comisión de Homenaje de la UP1
Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba
Abuelas de Plaza de Mayo
Asociación de Ex Presos Políticos
SERPAJ
H.I.J.O.S.
@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@
Córdoba -Juicio UP1

Militares y policías serán juzgados por 31 asesinatos a militantes populares


Videla y Menéndez junto a una veintena de imputados deberán responder por las torturas y asesinatos de 31 presos políticos ocurridos entre abril y octubre de 1976, por aplicación de la llamada Ley de Fuga, mientras permanecían a disposición del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) o de la Justicia Federal. Dará comienzo este viernes a las 9:30 con la lectura de la acusación.

2010-07-01 -

Por Katy García-Prensared

Este juicio es diferente a los dos anteriores realizados en Córdoba por varias cuestiones. Se trata de ex presos políticos alojados en la penitenciaría bajo custodia de funcionarios públicos. Además, el poder militar resolvía los “traslados” con la colaboración de jueces que emitían las órdenes y de médicos que firmaban luego los certificados de defunción.

Luego de 34 años de lucha, los familiares de los 31 presos políticos asesinados en 1976 y la sociedad en su conjunto podrán verles la cara a mentores y verdugos, miembros de la estructura militar y policial acusados de haber cometido los crímenes. En el camino quedaron jueces, administrativos y médicos que también deberían compartir el banquillo.


Para María Elba Martínez, representante de las familias de 13 de las víctimas, “esta causa es muy importante, pero sigo pensando que la estructura de los campos clandestinos donde se dio la desaparición forzada de personas es el método peculiar del genocidio. Lo que tiene de impactante es la restricción de pruebas”.

Para la abogada, además de las fuerzas de seguridad -militares y policías- deberían estar entre los acusados otros actores como jueces, administrativos y médicos que finalmente quedaron en causas conexas. “Es emblemática, ejemplificativa de la participación de esos sectores pero no estarán. Al final traemos siempre a los mismos. Hubiera sido sumamente rica si estuvieran todos sentados”, consideró.

Recordó que cuando Moreno Ocampo y López preparaban el Juicio a las Juntas, la causa UP1 estaba prácticamente terminada y podría haber sido incluida. En esa línea analiza que “por la reticencia de los tribunales federales de Córdoba y calculo que con la anuencia total de los provinciales no ha sido elevada, seguramente porque le traería complicaciones al poder judicial”, afirmó.

Los hechos a considerar son 13 y se relacionan con la fecha en que los militantes populares eran retirados por orden judicial firmada por funcionarios judiciales.
Fraguaban “enfrentamientos con las fuerzas del orden” y luego los informaban como “ataques realizados por “delincuentes subversivos” que obligaron a las fuerzas a disparar y por consiguiente matar. En realidad, los fusilaban y arrojaban a la calle. Posteriormente, la prensa daba cuenta del suceso publicando el comunicado emitido por el Tercer Cuerpo. Los cuerpos eran trasladados luego a la morgue judicial o al Hospital Militar. Un médico firmaba el certificado de defunción antes de entregar el cuerpo a la familia.

El Tribunal está presidido por Jaime Díaz Gavier y lo integran además los jueces Carlos Julio Lascano,José María Pérez Villalobo. El cuarto es Carlos Arturo Ochoa. En nombre de la sociedad actuarán los fiscales Maximiliano Hairabedián y Carlos Gonella.

Videla
Jorge Rafael Videla (84), el alumno impoluto, el oficial cuya escala de valores ubica a Dios, la familia y el ejército en los primeros lugares; el general de bajo perfil, respetuoso hasta la obstinación de los reglamentos, que no se asume “colorado” pero que en los hechos lo es - anticomunista, antiperonista y antiobrero-, el mismo cuya respuesta sobre el destino de los desaparecidos fue “No están ni vivos ni muertos no tienen entidad”, deberá responder esta vez por el asesinato de 31 ex presos políticos alojados en la unidad penitenciaria número uno (UP1).

Videla era el comandante en jefe del ejército y presidente de facto. Cabe recordar, que en 1975 junto a Viola diseñaron el golpe de Estado que inaugura la etapa más sangrienta de la Argentina. Como bien destacan María Seoane y Vicente Muleiro en “El Dictador, la historia secreta y pública de Jorge Rafael Videla”, gobernó para el estabishment local e internacional y fue el lobbista número uno de Martínez de Hoz. Y esa supuesta aura de debilidad frente al núcleo duro de la represión cuando acepta la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos obedeció únicamente a resguardar esos intereses.

Para que se llevara adelante el plan de Martínez de Hoz, esto es un país para 10 millones de habitantes, había que eliminar a los que sobraban y fue lo que hizo.

Actualmente el ex todopoderoso está procesado en la causa por el robo sistemático de bebés por lo que cumple prisión preventiva en Campo de Mayo. A fines del año pasado declaró en la causa Noble Herrera negando toda vinculación con el caso. Actualmente se aloja en en la cárcel de Bower.

En 2008, la jueza federal Cristina Garzón de Lascano lo procesó por crímenes de lesa humanidad, perpetrados en la UP1 y en el Departamento de Informaciones de la Policía de Córdoba (D2) durante la última dictadura militar, y embargó sus bienes por 200 mil pesos.
También se encuentran procesados y embargados los oficiales jefes de la Cuarta Brigada de Infantería Aerotransportada, Vicente Meli (Estado Mayor); Mauricio Carlos Poncet (Personal); Raúl Eduardo Fierro (Inteligencia) y Jorge González Navarro (Asuntos Civiles) bajo cuyos mandos se encontraba la cárcel de San Martín. Juan Bautista Sasiaiñ, el jefe máximo fue beneficiado por el punto final biológico.

Los imputados

Militares: Jorge Rafael Videla, Luciano Benjamín Menéndez, Enrique Pablo Mones Ruiz, Gustavo Adolfo Alsina, Miguel Ángel Pérez, Francisco Pablo D’aloia, José Antonio Paredes, Vicente Meli, Osvaldo Cesar Quiroga, Emilio Juan Huber, Mauricio Carlos Poncet, Jorge González Navarro, Luis Alberto López


Policías: Luis Alberto Lucero, Juan Eduardo Ramón Molina, Marcelo Luna, Miguel Ángel Gómez, Yamil Yabour, Calixto Luis Flores, Ricardo Cayetano Rocha, Carlos Alfredo Yanicelli, Víctor Pino Cano, Raúl Eduardo Fierro, Carlos Ibar Perez, Luis Alberto Rodriguez, José Felipe Tavip (médico).
Los cargos son tormentos y asesinatos ejecutados en el D2 y en la penitenciaría.


Los reportes de prensa

Dos ejemplos son suficientes para el análisis. Cuando fueron "trasladados" los militantes montoneros Miguel Ángel Mosé, Diana Fidelman, José Savaguzza, Eduardo Fernández, Luis Ricardo Verón y Ricardo Yung, en el diario local La Voz del Interior al otro día podía leerse un texto cuyo emisor era el Tercer Cuerpo del Ejército.

“El comandante del Tercer Cuerpo del Ejército comunica que el 17 de mayo siendo aproximadamente las 22.30 en circunstancias en que una Comisión Policial trasladaba a seis delincuentes subversivos y mientras transitaba por la calle Neuquén al 700 fue atacada por ocho delincuentes que ocupaban dos o tres automóviles con el evidente propósito de rescatarlos. Dos delincuentes que se encontraban dentro del vehículo policial fueron alcanzados por varios disparos pereciendo en el acto. Los otros detenidos intentaron huir en distintas direcciones, dos de ellos se cruzaron la línea de fuego cayendo heridos mortalmente y los dos restantes al no acatar la intimidación policial fueron abatidos por las fuerzas del orden al intentar alcanzar un vehículo de apoyo”.

En los casos de José Ángel Pucheta y Sgandurra el bando además de mentir bajaba línea sobre la actuación de las fuerzas del orden. "Intento de Fuga por parte de un grupo del ERP. Se estableció entonces un intenso tiroteo, resultando muertos Pucheta y Sgandurra, como así también un individuo del grupo atacante, aún no identificado. (N de R. Se refiere a José Osvaldo Villada, desaparecido un mes y medio antes).
Merece destacarse que el personal del Ejército y la policía actuaron decidida y enérgicamente, atacando a los delincuentes a pesar de la sorpresa inicial, demostrando el valor y el ideal que anima el Ejército argentino en esta lucha por la libertad de la patria contra la agresión extranjerizante”. ( La Voz del Interior, 29 de mayo de 1976)

Las víctimas

Los militantes populares asesinados son 31. Algunos fueron torturados en la D2 y luego en la penitenciaría. Pero todos recibieron tormentos porque el primer escalón del plan sistemático de la represión era obtener información sobre las agrupaciones donde participaban. La causa está dividida en 13 hechos de acuerdo a la fecha en que se produjeron.

Las identidades de los ex presos políticos asesinados son: María Eugenia Irazusta, Daniel Eduardo Bártoli y Víctor Hugo Ramón Chiavarini, asesinados en el D2. Mientras eran “trasladados” fueron fusilados Diana Beatriz Fidelman, Miguel Ángel Moze, Luis Ricardo Verón y Ricardo Alberto Young, Eduardo Alberto Hernández y José Alberto Svagusa; José Angel Pucheta y Carlos Alberto Sgandurra y José Osvaldo Villada; Miguel Ángel Barrera, Claudio Aníbal Zorrilla, Mirta Noemí Abdón de Maggi y Estela María Barberis. Marta del Carmen Rosetti de Arquiola y José Cristian Funes; Miguel H. Vaca Narvaja, Arnaldo Higinio Toranzo y Gustavo de Breuil. Ricardo Daniel Tramontini y Liliana Felisa Páez de Rinaldi; Pablo Alberto Balustra, Jorge Oscar García, Oscar Hugo Hubert, Miguel Ángel Ceballos, Florencio Esteban Díaz y Marta Juana González de Baronetto. En la penitenciaría fueron muertos Raúl Augusto Bauducco y José René Moukarsel.


Por efecto de la acumulación, la causa “Gontero” por secuestros e imposición de tormentos aplicados a seis ex policías en la sede del Departamento de Informaciones Policiales (D2), luego trasladados al campo de la La Rivera y finalmente a UP1, también serán juzgados. Aún no está claro si se hará al principio o al final de UP1.

Los abogados que representan a la querella son Martin Fresneda y Claudio Orosz; Hugo Vaca Narvaja y Maria Elba Martínez; Miguel Ceballos, Gerardo Martínez y Miguel Battistón, E. Zanotti y Lillan Luque.


@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

Córdoba -Sociedad


Siluetas pintadas


En la explanada de la plaza San Martín, frente al Cabildo Histórico, un grupo de artistas plásticos junto a familiares de los ex presos políticos asesinados en Unidad Penitenciaria número uno (UP1), llevaron a cabo una jornada de trabajo artístico colectivo. El viernes, cuando se inicie el juicio, 31 siluetas poblarán el espacio público.

Enriqueta, Pablo, Carolina, Martín, Mariana, Miguel, Pablo y Hugo, hijos de Balustra, Mozé, González de Baronetto, Ceballos y Vaca Narvaja.

Por Katy García - Prensared

El 27 de mayo pasado, se realizó la primera experiencia artístico-política que consistió en la composición de las primeras siluetas que representaban a los ausentes. En esta oportunidad se completó el total de las 31 figuras que representan a las víctimas y que serán expuestas en la zona de ingreso de Tribunales Federales.

Una experiencia realizada en Buenos Aires donde se trabajaron siluetas en blanco porque mostraban la desaparición les hizo pensar en transformar esa idea de vacío y recrearlas desde la pintura. A escala real y con signos que caracterizan a las personas ausentes las figuras los harán presentes junto a los miles de cordobeses que seguramente asistirán al inicio del juicio ocurrido 34 años atrás.

El artista plástico Luis Gómez junto a Pablo Cerino coordinó la movida. Convocaron a artistas que venían trabajando en la temática. La propuesta se completó con los aportes de los familiares que les acercaron las historias de cada uno.

Sobre el compromiso del artista Gómez reflexiona que “para el arte la política no está bien vista y muchas veces los artistas que toman un camino hacia determinada cuestión quedan fuera del circuito. Es verdad que cuando uno toma estos temas tan fuertes a veces algún artista se inhibe. Pero de a poco se va entendiendo que el arte es arte. Y eso es lo que conversamos. Este momento es muy importante. Primero se necesitó que la gente hablara, ahora el tema está bastante instalado en la sociedad y todo el mundo hace política”, sostiene.

En relación a las personas que se expresan desde los deseos y la intuición Gómez explica que “Picasso decía que en todo niño hay un artista, todos de alguna manera tenemos algo de artistas. Tal vez la academia y otras cuestiones hacen que alguien piense que no tiene condiciones. Este es un tema colectivo donde todos ponemos significados y colores. Es otra mirada del arte”. Asimismo revaloriza al graffiti y agrega que “hay verdaderos artistas que nacen de lo popular, del querer hacer y querer cambiar. Creo que de a poco la sociedad les va dando un lugar”.

Evalúa además que “realizar esta tarea fue muy grato. A veces uno piensa algo y la idea se dispara mucho más allá de eso”, concluye.

De ausencias y presencias

De eso se trata. Junto a los artistas también participaron familiares que querían expresar lo que su ser querido significó para la sociedad y para la familia. Por caso, Gustavo Vaca Narvaja, hermano de Hugo Vaca Narvaja, asesinado el 12 de agosto de 1976, junto a Higinio Toranzo y Gustavo de Breuil, explica cómo imaginó y luego concretó la intervención en la silueta blanca. “La vez anterior, cuando estuvimos en Tribunales Federales, no me animé a pintar y miré lo que hacían los chicos. No soy pintor, pero me gusta hacer bosquejos, y pintar más bien desde el impresionismo. Nunca lo había hecho para representar algo mío. Entonces, me parecía que la figura estaba en la superficie”.

Gustavo pudo resignificar ideas sobre su hermano pensando “que el ausente era uno más de nosotros: presente, y que estaba al lado nuestro. Se me ocurrió que Huguito, mi hermano, debería salir. Que surgiría de abajo de la tierra, llevando su propio cajón, y buscando la Justicia que se muestra en los ojos de una balanza injusta. Mi hermano, que sale de la tierra y se ofrece a la justicia para que castigue a sus asesinos D’aloia y Quiroga concretamente, y Menéndez y Videla y los militares que fueron los mercenarios más baratos que ha tenido el poder económico en la Argentina en complicidad con los partidos políticos que avalaron y apuntalaron el genocidio”, explica.

Por su parte, Marcelo Sosa, comentó ante los micrófonos de la Radio Abierta como construyó su trabajo. Eduardo Daniel Bártoli era la figura a crear. Tenía varias ideas en su cabeza. Pero la viuda de Daniel intervino la figura con una frase que de alguna manera condicionó y de hecho cambió el plan inicial. “La intención y la idea de Luis Gómez de hacer presentes a todos y cada uno de los asesinados realmente nos conmueve y creo que realmente estuvo Eduardo Bártoli. No solo con la intervención artística sino con los familiares que durante el juicio van a estar presentes en la sala. La idea y el concepto funcionan”, se explayó.

A Sebastián Filipetti le tocó trabajar sobre la imagen de Claudio Zorrilla fusilado el 19 de junio de 1976. “Este es un proceso que viene desde hace un año y es componer el color con un volumen que forma una textura. Si tuviera que explicarle a alguien le diría que se trata de revalorizar los derechos humanos, afrontar esa pérdida y a la vez crear conciencia”, manifiesta.

Una Radio abierta acompañó a los artistas en su tarea y a los cordobeses que se detuvieron a observar, preguntar y participar.

Siluetazo en Tribunales Federales por el comienzo del juicio
Luis Gómez, artista plástico, coordinó la tarea.
Luis Gómez, artista plástico, coordinó la tarea.
Gustavo Vaca Narvaja recreó la imagen de su hermano Hugo.  Lo acompaña su sobrina Carolina, hija del abogado asesinado.
Gustavo Vaca Narvaja recreó la imagen de su hermano Hugo. Lo acompaña su sobrina Carolina, hija del abogado asesinado.
Concentración, color, identidad. Los pinceles mandan.
Concentración, color, identidad. Los pinceles mandan.
Pasar por ahí y de pronto  reconocer al amigo querido de la juventud. Hubo varias historias en un día soleado y esperanzador.
Pasar por ahí y de pronto reconocer al amigo querido de la juventud. Hubo varias historias en un día soleado y esperanzador.
Arte colectivo en acción.
Arte colectivo en acción.
El Juicio de Todos. Artistas y familiares de los ex presos conparten la alegría de la labor concluida.  Las siluetas están terminadas.
El Juicio de Todos. Artistas y familiares de los ex presos conparten la alegría de la labor concluida. Las siluetas están terminadas.
En
En "Negro" Gaitán recuerda a varios de los compañeros muertos. Entre ellos su amigo Pablo Balustra. Emiliano Fessia, de HIJOS, habló sobre las luchas y el papel de las nuevas generaciones en la construcción de la memoria.
Radio UP1, informa y entrevista. Uno de los artistas cuenta su experiencia. Los conductores: Martín Mozé y Pablo Zorrilla.
Radio UP1, informa y entrevista. Uno de los artistas cuenta su experiencia. Los conductores: Martín Mozé y Pablo Zorrilla.
Media mañana. Comienzan los preparativos para la movida colectiva
Media mañana. Comienzan los preparativos para la movida colectiva
Armando las insignias con las fotos de los seres queridos
Armando las insignias con las fotos de los seres queridos

Fuente: www.prensared.com.ar