sábado, 2 de enero de 2016

Comunicado: La MESA COORDINADORA CONTRA LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL DE JUJUY


Frente a la situación de las organizaciones sociales que con un acampe en la plaza, reclaman diálogo con el gobierno provincial por la continuidad de las fuentes de trabajo de miles de familias cooperativistas, y que al día de la fecha no han obtenido respuesta alguna.
La MESA COORDINADORA CONTRA LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL DE JUJUY expresa su más profunda preocupación por la falta de diálogo y la amenaza de represión como política de estado, evidenciada a través de las declaraciones de funcionarios públicos y la movilización de las fuerzas de seguridad.
La actitud que mantiene el poder ejecutivo provincial vulnera derechos fundamentales a la libertad de organización y al reconocimiento de sus dirigentes; generando intromisión en la vida de las organizaciones y discriminación hacia actores sociales, a quienes no se puede negar su existencia y representatividad.
El paradigma de los Derechos Humanos establece un repertorio de libertades y derechos inherentes a cada persona sobre la base de la igualdad, orientado a garantizar y satisfacer las condiciones  indispensables para el desarrollo de una vida digna.
El derecho de reunión y de peticionar a las autoridades está ligado íntimamente a la libertad de expresión y al debate plural de las ideas, cimientos de una verdadera democracia pluralista.
Lejos de lograrse lo prometido: unión, paz y trabajo, se está instalando un verdadero clima de represión y división en la sociedad jujeña, fomentando el odio desde el aparato estatal. La democracia implica el diálogo con todos los estamentos y actores de una sociedad, incluso con los que pueden representar disensos e ideas distintas.
Desde ya repudiamos el uso de la fuerza pública como respuesta a la protesta social; es responsabilidad del gobierno habilitar canales de diálogo, negociación y consenso como vías democráticas esenciales para la resolución de los conflictos.
Por ello, solicitamos al gobierno provincial LA APERTURA INMEDIATA DE UNA INSTANCIA DE DIALOGO CON LOS REPRESENTANTES DE LAS ORGANIZACIONES QUE ACAMPAN EN LA PLAZA PARA AVANZAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD MÁS IGUALITARIA Y CON PAZ SOCIAL.

MESA COORDINADORA CONTRA LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL DE JUJUY: Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos de Jujuy, Ex Presos Políticos de Jujuy, HIJOS Jujuy; Víctimas y Familiares de Violencia Institucional; ATE Jujuy; Grupo de Abogados por los DDHH; Movimiento Evita; JP Descamisados Ledesma; Partido Comunista; Partido Humanista.

lunes, 28 de diciembre de 2015

Radio comunitaria la voz indígena Presenta Radioteatro wichi : Woko tenek


Radio comunitaria la voz indígena
Presenta
Radioteatro wichi : Woko tenek
El martes 29 de diciembre a las 19hs en "Casa Arias Rengel" Florida 20 de esta ciudad, se presentara en formato radio teatro la obra Woko tenek.
Esta producción cuenta la historia de las invasiones militares que sufrieron comunidades wichi de la zona del Pilcomayo y el proceso de usurpación de sus territorios.
La historia está narrada por Nancy López, quien cuenta las vivencias de sus mayores, recreando también en esta producción, parte de la cultura wichi y sus formas de organización.
Esta presentación estará realizada por un grupo de mujeres que además de haber participado en esta producción son directoras de la radio e integrantes del grupo de memoria étnica

Fecha: martes 29 de diciembre
 19 hs
Lugar: casa de Arias Rengel
Florida 20

martes, 22 de diciembre de 2015

ULTIMA JORNADA DE JUICIOS LESA HUMANIDAD DE ESTE AÑO Y NUEVO JUICIO PARA RIOS EREÑU




Lesa humanidad:

Fiscal pidió sanciones
para policías federales

El fiscal federal Carlos Amad pidió ayer sanciones para miembros de la Dirección de Audiovisuales de la Policía Federal, que debían establecer la conexión de videoconferencia entre el Tribunal Oral Federal de Salta y la casa del ex jefe del Ejército Héctor Ríos Ereñú, quien está siendo juzgado por 11 homicidios agravados y sigue el debate desde su domicilio en Buenos Aires.
La audiencia de la víspera, en la que se leyó otra acusación contra el ex jefe del Ejército, Héctor Ríos Ereñú, por la desaparición de la agente María del Carmen Bühler Gómez, estaba prevista para las 8,30, pero tuvo que ser suspendida primero para las 9,10 y luego para las 11, debido a que quien debía realizar la conexión no lo había hecho y tampoco había informado razón alguna del incumplimiento.
A las 9,10 el fiscal pidió que se identifique a los responsables, se les inicien sumarios “por inoperancia” y se los sancione. Sostuvo que estas fallas afectan al servicio de justicia: “Cada audiencia le sale demasiado caro al Estado como para que no cumplan con sus funciones” quienes son auxiliares de la Justicia, argumentó el fiscal.
Entonces el Tribunal solo escuchó el planteo, que tuvo el efecto inmediato de ponerle presión para que a las 11 estuviera establecida la conexión vía videoconferencia. Y al final de la jornada, el presidente, Federico Díaz, informó que se remitirán las actuaciones a la Policía Federal, para que se tomen las medidas que correspondan.

Otro homicidio en el
haber de Ríos Ereñú
Después de las demoras, finalmente pudo leerse la requisitoria de elevación a juicio realizada en su momento por el fiscal federal Eduardo Villalba, que acusa a Ríos Ereñú por los delitos de privación ilegítima de la libertad agravada y homicidio agravado, por el secuestro y desaparición de la joven María Bühler Gómez, desaparecida de la Comisaría de San Ramón de la Nueva Orán el 12 de julio de 1976. Con éste, el ex jefe del Ejército, que ya está condenado por otros crímenes de lesa humanidad, suma acusaciones por la comisión de 11 homicidios, solo en este proceso.
A Ríos Ereñú se lo acusa como autor mediato, porque en su carácter de jefe del Regimiento de Monte 28, con asiento en Tartagal y jurisdicción en todo el norte provincial, era parte de la cadena de mando de quienes cometieron estos crímenes, cometidos “en el marco de la eliminación de opositores políticos” del gobierno dictatorial, sostuvo el fiscal. Bühler Gómez fue identificada como opositora, sostiene la acusación, porque “militaba en la JP”.
La lectura de la secretaria Denise Blajen Bent fue interrumpida por el acusado, quien comenzó a argumentar en contra de la acusación. Fue interrumpido por el presidente del Tribunal, que lo hizo hablar con su defensor, Juan Pablo Lauthier.
El debate pasó a un cuarto intermedio hasta el 10 de febrero próximo.






Declaró la madre de un ex empleado de La Veloz:
“En la comisaría nos
decían que no estaba”

La madre de un empleado de La Veloz del Norte que en enero de 1977 fue detenido y sometido a tormentos contó ayer que en la Comisaría 4° no le permitían ingresar y le negaban la presencia de su hijo. También aseguró que fue torturado reiteradamente.
Elba Balbina Soria fue quizás la última testigo en el juicio por participación en crímenes de terrorismo estatal que se sigue contra el empresario Marcos Jacobo Levín, acusado de instigar la persecución de trabajadores de su empresa, para lo que contó con la colaboración de miembros de la Policía de Salta que revistaban en la Comisaría Seccional 4° de esta ciudad, donde funcionó un centro clandestino de detención en la última dictadura cívico militar. Por estos hechos son juzgados, en calidad de autores materiales, los policías retirados Víctor Hugo Bocos, Enrique Cardozo y Víctor Hugo Almirón.
El testimonio de Soria fue pedido por la Fiscalía y las querellas, luego de que su hijo Juan Carlos Aponte recordara que ella lo visitaba durante su detención en la Comisaría 4°.
A sus 88 años, a la testigo se le dificultaba concurrir a la sala de audiencias, por lo que el presidente del Tribunal, Federico Díaz; la secretaria, Denise Blajen Bent, y el fiscal federal Juan Manuel Sivila, fueron a escucharla en su casa, otro contraste con la época de la dictadura, en que debía ir caminando hasta la Comisaría 4°, en donde ni siquiera le daban el consuelo de reconocer que tenían detenido a su hijo.
Acompañada por una hija, Soria misma abrió el portón para franquear el acceso a las visitas y en el comedor volcó sus recuerdos. Contó que no la dejaban entrar a la Comisaría: “En la puerta nomás nos recibían y nos decían que (Aponte) no estaba, al otro día volvía a ir, otra vez lo mismo. Siempre igual”.
En la memoria familiar perdura el recuerdo de las caminatas de la madre en procura de su hijo: “Me iba caminando de acá por la avenida ésta, iba y volvía, porque en esa época de los milicos no había plata, no había nada, y bueno, había que moverse como se podía”, contó. Tras una semana o 15 días su hijo fue trasladado a la cárcel de Villa Las Rosas.  
Soria también puso énfasis en los tormentos sufridos por su hijo: “Le aplicaron la picana, lo golpearon, acá, en los testículos, en todos lados; a la noche lo sacaban y lo golpeaban”.
Aunque no lo dijo frente al juez, Soria también recuerda que fue ella misma quien aconsejó a su hijo que se presentara en la Policía, para no tener problemas. Fue después de que lo buscaran unos hombres que dijeron ser de la Comisaría 4° y andaban en un automóvil Ford Falcon “verdecito”, un color que remite al celeste del Ford Falcon que pertenecía a La Veloz y que usaban miembros de la 4°, entre ellos Bocos.
En 1977 Aponte y otros trabajadores de La Veloz del Norte fueron detenidos y torturados en esta Comisaría luego de que Levín los acusara de una supuesta estafa. Sin embargo, el juicio se hace solo por la detención y vejámenes a Víctor Manuel Cobos, que era también delegado gremial. Los otros casos no fueron considerados de lesa humanidad por la Justicia Federal salteña y ahora espera resolución de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
El juicio continuará el 10 de febrero.

Unidad en la accion es la consigna de las juntadas de la militancia del NOA Y NEA


Unidad en la accion es la consigna de las juntadas de la militancia del NOA Y NEA


En las rondas de la militancia de la militancia del NOA y NEA se reafirmó la obligación del Estado de continuar con los juicios por delitos de lesa humanidad y condenar a todos los responsables civiles y militares. Posiciones que no son nuevas sino que forman parte de la historia militante de antes y despues del 24 de marzo de 1976.



En el documento de pronunciamiento del NOA, ademas de reiterar el apoyo a la procuradora Alejandra Gils Carbó y el cuestionamiento a politicas a implementar por el Ministerio de Seguridad , enfatizan que:
- garantía de continuidad de los juicios por delitos de lesa humanidad en todo el territorio nacional en cumplimiento del compromiso asumido por el Estado argentino ante tratados internacionales.
- sostenimiento de las políticas públicas de Memoria, Verdad y Justicia (señalización de los Sitios de Memoria, Banco Nacional de Datos Genéticos, las leyes reparatorias, los equipos de acompañamiento de los testigos, derecho a la identidad, búsqueda e identificación de los restos de nuestros Desaparecidos, el Programa Verdad y Justicia, etc..)
- puesta en funcionamiento de la Comisión Bicameral para la investigación de la participación civil-empresarial durante el Terrorismo de Estado.
Ni un paso atrás en los derechos conquistados que devolvieron la dignidad a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad.
Reafirmamos nuestro firme compromiso de lucha contra todo intento de obstaculizar la marcha del proceso histórico de Memoria, Verdad y Justicia.
Nos pronunciamos en contra toda política que atente contra la vida democrática de nuestro país.
Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos de Jujuy
Asociación de Derechos Humanos“Lucrecia Barquet” – Salta
HIJOS – Salta
Asociación Oscar Smith de Luz y Fuerza - Salta
Organismo de Derechos Humanos Casa de la Memoria– Catamarca
ONG “La Obra” de Derechos Humanos –Catamarca
Ex Presos Políticos – La Rioja
Asociación por Memoria, Verdad y Justicia de Santiago del Estero
Agrupación de Ex Presos Políticos- Tucumán
Secretaría de Derechos Humanos de la CTA – Tucumán
ANDHES (Abogados y Abogadas del NOA en DDHH y Estudios Sociales)
Fundación Memorias de Identidades del Tucumán
Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Psicólogo de Tucumán
Mirta Alejandra Ferreyra –Familiar de Detenido Desaparecido y querellante
Teresa Arias – Familiar de Detenido Desaparecido y querellante
Agencia de Noticias DDHH.

Unidad en la accion es la consigna de las juntadas de la militancia del NOA Y NEA


Unidad en la accion es la consigna de las juntadas de la militancia del NOA Y NEA


En las rondas de la militancia de la militancia del NOA y NEA se reafirmó la obligación del Estado de continuar con los juicios por delitos de lesa humanidad y condenar a todos los responsables civiles y militares. Posiciones que no son nuevas sino que forman parte de la historia militante de antes y despues del 24 de marzo de 1976.



En el documento de pronunciamiento del NOA, ademas de reiterar el apoyo a la procuradora Alejandra Gils Carbó y el cuestionamiento a politicas a implementar por el Ministerio de Seguridad , enfatizan que:
- garantía de continuidad de los juicios por delitos de lesa humanidad en todo el territorio nacional en cumplimiento del compromiso asumido por el Estado argentino ante tratados internacionales.
- sostenimiento de las políticas públicas de Memoria, Verdad y Justicia (señalización de los Sitios de Memoria, Banco Nacional de Datos Genéticos, las leyes reparatorias, los equipos de acompañamiento de los testigos, derecho a la identidad, búsqueda e identificación de los restos de nuestros Desaparecidos, el Programa Verdad y Justicia, etc..)
- puesta en funcionamiento de la Comisión Bicameral para la investigación de la participación civil-empresarial durante el Terrorismo de Estado.
Ni un paso atrás en los derechos conquistados que devolvieron la dignidad a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad.
Reafirmamos nuestro firme compromiso de lucha contra todo intento de obstaculizar la marcha del proceso histórico de Memoria, Verdad y Justicia.
Nos pronunciamos en contra toda política que atente contra la vida democrática de nuestro país.
Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos de Jujuy
Asociación de Derechos Humanos“Lucrecia Barquet” – Salta
HIJOS – Salta
Asociación Oscar Smith de Luz y Fuerza - Salta
Organismo de Derechos Humanos Casa de la Memoria– Catamarca
ONG “La Obra” de Derechos Humanos –Catamarca
Ex Presos Políticos – La Rioja
Asociación por Memoria, Verdad y Justicia de Santiago del Estero
Agrupación de Ex Presos Políticos- Tucumán
Secretaría de Derechos Humanos de la CTA – Tucumán
ANDHES (Abogados y Abogadas del NOA en DDHH y Estudios Sociales)
Fundación Memorias de Identidades del Tucumán
Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Psicólogo de Tucumán
Mirta Alejandra Ferreyra –Familiar de Detenido Desaparecido y querellante
Teresa Arias – Familiar de Detenido Desaparecido y querellante
Agencia de Noticias DDHH.

Violencia Institucional De protocolos y emergencias


Violencia Institucional
De protocolos y emergencias

Miguel Palazzani, titular de la Procuraduría contra la Violencia Institucional (PROCUVIN), reflexionó acerca de la declaración del estado de emergencia en seguridad.
Por Miguel Ángel Palazzani (*)

El artículo 14 de la Constitución Nacional establece que todos los habitantes de la Nación gozan del derecho a peticionar a las autoridades; de asociarse con fines útiles (se deriva de éste el derecho de reunión y manifestación) y de publicar las ideas por la prensa sin censura previa (en cuanto reconoce el derecho a la libertad de expresión).
A la vez el artículo 13 de la Convención Americanca de Derechos Humanos (CADH) reconoce el derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. “Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito, o en forma impresa o artística, o por cualquier otro medio de su elección…”.
El artículo 15 de la CADH reconoce el derecho de reunión: “Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de tal derecho sólo puede estar sujeto a las restricciones previstas por la ley, que sean necesarias en una sociedad democrática en interés de la seguridad nacional, de la seguridad o del orden públicos, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos o libertades de los demás”.
http://agenciapacourondo.com.ar/sociedad/violencia-institucional/18107-de-protocolos-y-emergencias.html

Tragedia de los gendarmes: “El chofer dejó escrito que las cubiertas no estaban en condiciones" JUSTICIA 21/12/2015


Tragedia de los gendarmes: “El chofer dejó escrito que las cubiertas no estaban en condiciones"
JUSTICIA 21/12/2015
Mauricio Arraigada, abogado de los familiares de los efectivos, afirmó que el conductor se encontraba bajo tratamiento psicológico. “No podía manejar y se le ordenó que lo haga”, dijo.
AMPLIAR  
A siete días del trágico accidente en Rosario de la Frontera, donde perdieron la vida 43 gendarmes, Mauricio Arriagada, abogado de los familiares, aseguró que el chofer dejó constancia en el libro de guardia que las cubiertas no estaban en condiciones.

Además explicó que el conductor estaba bajo tratamiento psicológico. “No podía manejar, se le ordenó que lo haga y él no quería hacerlo, por que no quería incurrir en mayores responsabilidades", agregó.

También sostuvo que  una semana y media antes del viaje ese colectivo había reventado un neumático. "Las cubiertas de las ruedas estaban recapadas y no sabemos si con un procedimiento que se hizo en forma homologada o casera", sostuvo.

Para el letrado, no hay dudas de que el Jefe del Destacamento Móvil 5 de Gendarmería incurrió en delitos tales como "estrago por dolo eventual" y "defraudación al Estado nacional”.

Arraigada ya había dejado trascender una parte de los fundamentos de su grave denuncia al afirmar que "el vehículo no contaba con habilitación para el transporte de pasajeros ni con inspección técnica vehicular”.

El abogado sostuvo que todo lo que aportó en la justicia se hizo en base a testimonios de los sobrevivientes, como así también de los familiares de las víctimas y de gendarmes que viajaban en los restantes dos micros. "Las familias y los sobrevivientes no quieren dar su identidad por temor a represalias internas", expresó.

Por otra parte, se supo que el fiscal penal de Rosario de la Frontera, Oscar López Ibarra, se declaró incompetente en esta causa y que la misma -por tener como víctimas a una fuerza nacional- debe pasar a la justicia federal, ya que no se determinó si es la salteña o la santiagueña la que debe entender en el caso.

Homenaje

Un grupo de gendarmes del Destacamento Móvil 5 de Santiago del Estero se acercaron a ayer al lugar del hecho y construyeron un "monolito" con una cruz, donde depositaron sus boinas negras e hicieron un minuto de silencio en memoria de sus compañeros fallecidos.


Fuente: www.jujuyalmomento.com