“Hoy los golpes los dan las fuerzas de seguridad, no los ejércitos”

El ADN de los Noble
La represión a los qom
Publicado el 17 de Enero de 2011
Kirchner, Evita, y la reacción popular
Publicado el 17 de Enero de 2011
Fuente: Tiempo Argentino
Publicado el 17 de Enero de 2011
Publicado el 17 de Enero de 2011
Fuente: Tiempo Argentino
![]() | Denuncia Armando Jaime enero 2011.doc 29 K Ver Descargar |
@@@
Informaciones vinculadas al tema en medios de comunicación de Buenos Aires y Salta:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-94916-2007-11-19.html
http://periovista.com.ar/2010/09/palomitas-ii-duhalde-pidio-perpetua-para-menendez-guil-y-alzugaray/
http://www.nuevodiariodesalta.com.ar/diario/archivo/noticias_v.asp?39367
http://www.salta21.com/+Caso-Fronda-procesamientos-de-Guil+.html
http://hijossalta.blogspot.com/2011/01/jose-alfredo-mattiol-i-ex-policia.html
http://www.saltalibre.net/+Homenaje-al-periodista-Luciano+.html
http://www.nuevodiariodesalta.com.ar/diario/archivo/noticias_v.asp?18924
--
La Agencia de Noticias DH, es autonoma y es editada en la Capital Federal desde diciembre 2007
El informe suministrado por la "Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de las causas por violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante el terrorismo de Estado" incluye las últimas estadísticas hasta el 29 de diciembre de 2010. En en él se destaca la preocupación por las excarcelaciones de acusados.
El relevamiento señala que en 2010 concluyeron 19 juicios en los que se juzgó a 119 represores, con 110 condenas y nueve absoluciones, en tanto recuerda que hasta 2008 se había condenado a 68 personas, mientras que al finalizar 2009 ese número ascendió a 98 y el año pasado la cifra de condenados aumentó a 196.
"Los avances logrados durante este año muestran que ha aumentado a 820 la cantidad de personas procesadas, de las cuales 353 ya tienen al menos una causa en etapa de juicio", indica el trabajo, y añade que "a su vez existen requerimientos de elevación a juicio de 160 personas procesadas".
Entre los condenados están los máximos militares que realizaron el golpe el 24 de marzo de 1976, encabezados por el dictador Jorge Rafael Videla y sus comandantes de las diversas áreas en que se dividió el país durante el autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional".
El informe no oculta su preocupación porque de 196 condenados que hay hasta el momento "sólo 41 de ellos registran condenas firmes" y el resto está "en instancias de revisión (recursos ante la Cámara Nacional de Casación Penal o la Corte Suprema de Justicia)".
"El seguimiento de los recursos frente a las sentencias dictadas por los tribunales orales indica que existen importantes demoras, particularmente en el ámbito de la Cámara Nacional de Casación Penal", advierte el documento de la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento.
Allí también se aclara que "a fines del año 2009 la proporción de procesados en situación de libertad era de 29,50 por ciento" mientras que "en la actualidad ese porcentaje se incrementó a un 42,79 por ciento" pese a que la mayoría de ellos (58 por ciento) "son personas menores a los 70 años".
"Esta disminución en la proporción de los procesados que se encuentran con prisión preventiva se explica, principalmente, en el cambio de criterio de algunos tribunales -particularmente, la Cámara Nacional de Casación Penal- acerca de la evaluación de los riesgos procesales que justifican la prisión preventiva", afirma el texto.
En esa línea, enfatiza que "este fenómeno es notoriamente perceptible durante el último año, cuando se ha dictado la excarcelación de una gran cantidad de personas" fundamentalmente por parte de la Cámara de Casación.
"En la mayoría de los casos, esto (las excarcelaciones de los represores) ha ocurrido pese a la oposición del Ministerio Público Fiscal. Varios planteos en este sentido fueron llevados a la Corte Suprema de Justicia" que revocó "numerosas sentencias excarcelatorias dictadas por la Cámara de Casación".
Fuente: Telam, martes
La cifra surge de un informe del Ministerio Público Fiscal. Hasta el 2008 se había sentenciado a 68 personas, mientras que durante el año pasado el número de personas condenadas se elevó a 196. Documento completo
Según datos de la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de las Causas por Violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante el Terrorismo de Estado, dependiente de la Procuración General de la Nación, durante 2010 el número de personas condenadas fue de 196.
El informe revela que hasta el año 2008 se había condenado a 68 personas, mientras que al finalizar el año 2009 ese número aumentó a 98. Así, en dos años la cantidad de condenados aumentó un 188 por ciento.
Además, el relevamiento advierte que en el transcurso de 2010 concluyeron 19 juicios en los que se juzgó a 119 personas, de las cuales 110 resultaron condenadas (98 condenados nuevos y 12 que ya tenían condenas anteriores) y 9 fueron absueltas.
Entre los imputados condenados se encuentran los ex presidentes de facto Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone, y el ex jefe del Tercer Cuerpo de Ejército Luciano Benjamín Menéndez.
Fuente: www.cij.gov.ar
@@@
@@@
Falta de mérito para Guil y Alzugaray en la muerte de Jaime
Fuente: Nuevo Diario
3 de enero de 2011
Sr. Director del Diario Perfil
Jorge Fontevecchia
Me dirijo a usted para expresar nuestro agravio y pedido de difusión de la presente Carta por la información que publicó el diario Perfil en su suplemento “El Observador” el 12 de diciembre de 2010.
Bajo el título "La masacre de Margarita Belén. Hace 34 años. La prueba del testigo clave”, y en un recuadro titulado “Un fusilamiento encubierto”, el periodista Vidal Mario incorpora la lista de víctimas y supuestos victimarios, y dos hipótesis sobre el motivo del fusilamiento que se presentan como “opiniones”: 1) Eliminar a sospechosos de haber participado en un operativo contra un regimiento de Formosa el 5 de octubre de 1975 (no es una opinión sino la explicación de los asesinos y sus cómplices); y 2) un objetivo más general: “provocar terror en la población”. Dentro del recuadro se publica una foto de mi marido Néstor Sala, esposado y con el torso desnudo, el pantalón roto y evidentes signos de tortura con el epígrafe: "SALA: Para las FFAA participó en el ataque al cuartel en Formosa".
Ante una consulta a Vidal Mario sobre el origen de la foto y un pedido de referencias sobre la leyenda que lo vincula con un delito, el periodista me respondió que imagen y epígrafe fueron agregadas por el diario, y me remitió al editor Ceferino Reato.
Esa foto fue producida mientras mi esposo era torturado por miembros de la Brigada de Investigaciones de Resistencia, Chaco, en 1975, delitos de los fui testigo directa, y fue extraída de un expediente del Juzgado de Formosa del año 1976.
Las torturas infligidas a mi marido que se prueban con esa foto forjaron un Juicio Oral por crímenes de lesa humanidad cometidos por miembros la Brigada de Investigaciones de la Policía del Chaco entre 1975 y 1978, que concluyó un día después de la nota con la condena a diez policías y dos militares a penas de entre 15 y 25 años de prisión mientras se consustancia el Juicio Oral por la Masacre de Margarita Belén, donde fueron ultimados más de una decena de víctimas, entre ellos mi esposo, y cuyos cuerpos siguen aun desaparecidos, sin reconocer nuestro derecho a hallarlos, identificarlos y a transitar el duelo. Ese juicio está hoy a punto de concluir, donde deseamos que por la acumulación de pruebas calificadas sea una sentencia condenatoria al terrorismo de estado, en este caso a los victimarios citados por la nota (1).
El epígrafe de la foto, sin embargo, no hace ninguna referencia a las torturas sino a la justificación que los asesinos esbozaban mientras gozaban de impunidad y seguramente deben sostener en privado, explicación que por razones anti--inculpatorias no repiten en el Juicio Oral en el Estado de Derecho. Sin mayor información sobre la operación se instituye un “hecho delictuoso” en el imaginario cultural donde la palabra escrita pasa a ser fundamento teórico, o sea se culpabiliza definitivamente a Néstor Sala siendo inocente.
Se induce al lector sin ninguna prueba a vincular un fusilamiento fraguado con la operación citada, decisión que por sí misma implica condenar y criminalizar a ciudadanos indefensos, muertos y/o desaparecidos por las fuerzas armadas que ahora son juzgadas por haber usufructuado al Estado para acometer sometimientos, lesiones mortíferas que devinieron en matanzas abyectas a nuestros seres queridos, con daños gravosos a su condición humana y a nosotros como familiares e hijos sine die… crímenes que son y serán inamnistiables e imprescriptibles
Saludo a usted.
Psic. Mirta Clara viuda de Sala
Familiar de la Masacre de Margarita Belén
Mujeres por la Paz. Berna, Suiza. 2005-2010
1. . El proceso judicial en el Juicio Oral de la Masacre de Margarita Belén es llevado por la querella Dr. Mario Bosch, Secretaría de DH Nación en representación de nosotros como Familiares. También el C.E.L.S. a través de su Director Horacio Verbitsky, la Dra. Carolina Varsky. Participa el Dr. Sergio Quiroz de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Chaco, en nombre del Gobierno de dicha Provincia. Y La Liga Argentina por los Derechos Humanos también son querellantes. Y nos acompañan H.I.J.O.S., todos serán informados de la presente carta.
Fuente: Miradas al Sur, domingo 2 de enero 2011