domingo, 7 de marzo de 2010

TODOS AL JUICIO POR EL SECUESTRO Y DESAPARICIÓN DE ALDO MELITÓN BUSTOS!!!

Fotos Miguel Vargas. Raúl y Martha Bustos

Por Elia Fernandez

Mañana 8 de Marzo, se reanuda en el Tribunal Oral Federal de Salta las audiencias “publicas” por el secuestro y desaparición de Aldo Melitón Bustos.
Son muchas las expectativas que se generaron por los pedidos de ampliación de testimonial a Raúl Bustos, hijos de la victima, con la posibilidad de que se genere un careo entre este y el testigo Eduardo Cullell por posibles contradicciones en relación al relato de lo que ocurrido la madrugada del 2 de Febrero de 1978.Y es que Cullell dice haber recibido el relato de boca de Raúl Bustos, pero a diferencia del relato que sostuvo todos estos años el hijo de Melitón, Cullell manifiesta que quien fue reconocido aquella noche como uno de los secuestradores fue Armando Bruno y no Carlos Alberto Arias como asegura Bustos.
El careo que si se realizará será entre el Gral Hector Fernando Petricic y Cullell. Cuando le tocó el turno de testificar a Petricic, este al ser interrogado por el Dr. Leiva sobre si conoció a un soldado conscripto de apellido Cullell, dijo que no. Mientras Cullell dijo estar bajo sus ordenes, y de haber sido amenazado por el Gral. en varias oportunidades en que le dijo “si seguís relacionándote con Bustos vas a terminar igual que el” lo que no quedo muy claro si se refería al secuestro o a las persecuciones que sufría Melitón Bustos, por ser considerado “comunista”.
Luego de la audiencia de mañana es todo un misterio cuando se reunirá nuevamente la corte para proseguir con los alegatos y las condenas, en un juicio que en principio paresia concluir en Febrero.






TUCUMÁN

DDHH: con Zimmerman se confirmó el temor del punto final biológico

Juicios: Organismos criticaron su lentitud.
“Lo que veníamos advirtiendo se cumplió en Tucumán. El punto final biológico llegó para Zimmerman, en momentos en que se juzgaba su responsabilidad. Muchos otros ya murieron sin ser procesados” advirtió la dirigente de FADETUC ( familiares de desaparecidos de Tucumán) Marta Rondoletto por Antena 8.
En declaraciones por Antena 8 la militante de uno de los organismos de DDHH, se refirió al deceso del ex Jefe de Policía de Bussi. El coronel (r) Mario Albino Zimmermann falleció anoche debido a complicaciones provocadas por el cáncer de colon que padecía. Había sido jefe de la Policía de Tucumán, entre mayo de 1976 y mediados de 1977 y era uno de los imputados en la causa que investiga el funcionamiento de un centro clandestino de detención en la ex Jefatura, juicio que se realiza en el Tribunal Oral en lo Criminal Federal (TOF).
“Operación limpieza”: El coronel Zimmerman alcanzó notoriedad en los tiempos de su jefatura por la deportación de un grupo de mendigos a Catamarca, que le provocó a Bussi un escándalo nacional, aunque la responsabilidad del operativo se atribuyó al entonces subjefe, el mayor Marcial Angós. El autor de teatro Carlos Alsina recreó la odisea en la premiada obra “Limpieza”. Por acusarlo de aquella deportación el extinto escritor Tomás Eloy Martínez fue demandado en la Justicia por Bussi.
Su salud se había agravado desde el miércoles, cuando sufrió un infarto intestinal agudo que le ocasionó múltiples hemorragias. Estaba internado en terapia intensiva desde la madrugada del martes, cuando fue trasladado de urgencia a raíz de un sangrado intestinal. Según el informe médico, presentaba distensión abdominal y estado febril.
La causa contra el ex jefe policial quedará cerrada trás su receso pero esto no afecta la continuidad del proceso en los otros casos, ya que los delitos por los que estaba siendo juzgado alcanzan a otros imputados. Las audiencias se habían suspendido hasta el martes 16 debido a problemas cardíacos que había presentado Antonio Domingo Bussi, otro de los imputados.

viernes, 5 de marzo de 2010

MARZO DE LA MEMORIA

“Marzo de la Memoria” 2010
“LA SANGRE DERRAMADA NO SERÁ NEGOCIADA”

Para que el NUNCA MAS sea una realidad y no quede reducido a una mera enunciación. Resulta imprescindible poner fin a la cultura de la impunidad que permitió el Genocidio y que hoy genera la exclusión social, la criminalización de la protesta y la falta de vigencia de los DDHH fundamentales que todo Estado Democrático debe garantizar.
El “NUNCA MAS” tiene que ser acompañado por verdad histórica con juicio y castigo de todos los responsables del TERRORISMO DE ESTADO, y de todas las violaciones a los DDHH de ayer y de hoy.

8 de Marzo - DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER contra la violencia de género.
Homenaje a las mujeres muertas o desaparecidas por el Terrorismo del Estado y para todas las mujeres que sufrieron o sufren cualquier forma de violencia.

12:00 Hs. Juzgado Federal de Salta para repudiar la lentitud de la Justicia y exigir reclusión perpetua en cárceles comunes a responsables de la desaparición del escribano Aldo Melitón Bustos.
Lectura de nombres de detenidas - desaparecidas salteñas.

16:00 a 18:00 Hs. “volanteada” en plaza IV Siglos por la organización ALUDIS del Partido Socialista.

19:00 Hs. Presentación de la antología de mujeres poetas “Y Eva siguió hablando'” – Alvarado 551 (Extensión Universitaria) Organizado por Sociedad de Escritores y Escritoras de Argentina (SEA)

21:00 Hs. Aniversario de la fundación del Partido Humanista.

10 de Marzo - 18:00 Hs Plaza 9 de Julio - Tendedero de “Memoria”

11 de Marzo - Memoria del secuestro del Ex Gobernador Dr. MIGUEL RAGONE
19:30 Hs. Av. Entre Ríos y Av. Virrey Toledo (Busto frente al Shopping) Acto homenaje al Ex Gobernador Dr. Miguel Ragone secuestrado el 11 de marzo de 1976.
Palabras en Memoria del abogado Dr. Luis Alejandro Lescano secuestrado por la triple A
en Santiago del Estero el 13 de Marzo de 1976.
Recordatorio al periodista Luciano Jaime y militante político Fronda, asesinados.

24 de Marzo. Día de la MEMORIA en REPUDIO al GOLPE DE ESTADO DE 1976
10:30 Hs. Charla debate “La Diversidad Sexual durante la dictadura militar”. ALUDIS.
Concurso: “La Memoria del Golpe de Estado del 24 de Marzo de 1976”- Partido Humanista.
Ciclo de cine taller “Las Huellas de la Memoria”


EN ORÁN:

Marzo 22 en Orán - 23 y 24 - 16 a 18 Hs. en salón Mecano de la Casa de la Cultura - Adhesión de Asociación Documentalistas Argentinos
17 hs. Marcha y Acto en repudio al Golpe de Estado de 1976
(Asesinato de Rodolfo Walsh 25 de Marzo de 1977)
(Mástil de la Plaza 9 de Julio-frente al Cabildo)

Convocan: FAMILIARES DE DETENIDOS / DESAPARECIDOS Y DETENIDOS POR RAZONES POLÍTICAS Y GREMIALES DE SALTA - RED POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS - H.I.J.O.S. - ASOCIACIÓN DR.MIGUEL RAGONE - ASOC. LUCRECIA BARQUET- ADIUNSA - PC - PH - PS - ALUDIS - PL - APYME - MOCEP -MST - FP - PCR - CCC - PO - PSA en P. Sur - SEA - C. SOLIDARIDAD CON HAITI - DOCA - CTA (APDFA - AAPM - Asoc. JUDICIALES - APSADES - ATE - AMMAR - UCRA - FTV - ATE Centro Jubilados - Asoc. TERRITORIO - TUPAC AMARU - SIMECASAL - Cooperativa 15 de SETIEMBRE - ANTA - APRODI - AAA - APA)

30.000 detenidos - desaparecidos ¡presente!
Ahora y siempre…
¡Ahora y siempre!

jueves, 4 de marzo de 2010

DENUNCIA PUBLICA

Ya fue realizada en varias oportunidades ante los Fiscales Toranzo y Villada en la justicia federal de Salta.


Compañeros de H.I.J.O.S.Salta y de Familiares, denunciaron en varias oportunidades haber visto por las calles de la ciudad de Salta y en centros comerciales al represor Juan Carlos Alzugaray, mientras debia cumplir aresto en la carcel Federal Nº16. Estas denuncias al parecer no prosperaron o no se le informo a los anunciantes el resultado que arrojó las investigaciones que suponemos se habrán realizado para determinar la veracidad del hecho. Una de las denuncias fue acompañada por el relato de un testigo presencial, por lo que no se explica porque no actuó la justicia.

Por lo contrario ayer la Cámara de Casación de la Nación le otorgó a Alzugaray PRISIÓN DOMICILIARIA


SALTA (10 de octubre de 2008) Nuevo Diario
El represor Alzugaray fue visto en la calle

El represor Juan Carlos Alzugaray, ex oficial de la Policía Federal y ex jefe de Inteligencia del penal de Villa Las Rosas durante la dictadura, está procesado y con prisión preventiva. Sin embargo, anteanoche, alrededor de las 22, fue visto en la calle por tres militantes de organismos de derechos humanos.
Juan Carlos Alzugaray.

Alzugaray fue visto cuando llegaba a la casa de su ex esposa, sobre la calle Catamarca, cerca de la esquina con Córdoba. La suerte quiso que cuando ingresaba a la vivienda en las cercanías de ese lugar estuvieran Mirta Torres, detenida durante la dictadura y quien sufrió torturas de parte del ex jefe de Inteligencia; Sara Ricardone, compañera de Pablo Outes, asesinado en Palomitas, y Elia Fernández, hija de María del Carmen Alonso de Fernández, otra de las víctimas de Palomitas. Inmediatamente las testigos dieron cuenta de la situación a Blanca Lezcano, de Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas, Gremiales y Sociales, y al delegado local de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Martín Ávila, quien a su vez se contactó con los secretarios de los Juzgados por cuyas disposiciones está detenido Alzugaray. Luego de idas y venidas, el secretario Martín Bomba Royo se comunicó con Gendarmería Nacional. Ya pasadas las 23 se recibió la información de que el preso estaba en su lugar de detención, las dependencias del Servicio Penitenciario Federal en el camino a La Isla. Sin embargo, dado que tanto Ricardone como Torres conocen bien a Alzugaray, se cree poco probable que se hayan confundido. Es decir que Alzugaray pudo haber sido advertido por alguien y logró salir sin ser visto, dado que las testigos se quedaron hasta la 1 de la mañana y no lo vieron salir por la puerta principal de la vivienda. Alzugaray cuenta con prisión preventiva en dos causas: en la segunda parte de la investigación del fusilamiento de 12 presos políticos en las cercanías de Palomitas, a cargo de la jueza federal ad hoc Gladis Comas, y en la que se investiga el homicidio del militante justicialista Eduardo Fronda, radicada en el Juzgado Federal Nº 1 de esta ciudad, actualmente subrogado por el juez federal Horacio Aguilar. Ávila indicó a Nuevo Diario que ahora están a la espera de los informes por escrito del Servicio Penitenciario Federal. "Alzugaray tiene prisión efectiva, lo que habría que hacer es exigir el cumplimiento efectivo de esta prisión y sancionar a quien permita que él pueda salir", sostuvo el abogado, quien recordó que los encargados de la custodia del ex jefe de Inteligencia de la cárcel de esta ciudad son responsables también de su seguridad. Esta es una preocupación de los integrantes de organismos de derechos humanos, fundada en el homicidio de Héctor Febres y en otros suicidios y muertes poco claras que ocurrieron entre personas acusadas por violaciones a los derechos humanos. Testigo de los Outes Juan Carlos Alzugaray está citado para hoy, a las 10,30, en el Juzgado en lo Civil de Personas y Familia de 3º Nominación, a cargo de la jueza Marta Inés Maturana de Hadad, como testigo de parte de las hijas de Pablo Outes, Soledad y Rosario Outes. En ese Juzgado se tramita un juicio en contra de la compañera de Pablo Outes, Sara Ricardone. La familia de Outes piden que se revise un juicio en el que el Poder Judicial ya reconoció a Ricardone como compañera de Pablo Outes. Lo llamativo es que la familia de Pablo Outes es querellante en la causa Palomitas, en la que Alzugaray está procesado. El ex jefe de Inteligencia del penal ha sido señalado por varios testigos como uno de los que torturaba a los detenidos.

CAUSAS DE TARTAGÁL



El ex jefe del Regimiento de Tartagal dijo que nunca supo de la desaparición de personas en la zona norte


Para el fiscal, Ríos Ereñú está involucrado en dos crímenes
Los secuestros y asesinatos de un médico y un dirigente del PJ, en Tartagal y Mosconi, comprometen al militar.
Jueves 04 de Marzo de 2010 Salta Rubén Arenas/ El Tribuno.

SALIDA/ RIOS EREÑU SALUDA AL FOTOGRAFO, AL MOMENTO DE ABANDONAR EL EDIFICIO DEL JUZGADO FEDERAL.

El juez federal Miguel Medina dispuso que el imputado continúe en libertad hasta que se resuelva la causa.
Luego de las dos jornadas de indagatoria al general Héctor Ríos Ereñú, el fiscal federal Eduardo Villalba no tiene dudas de que el militar retirado está involucrado al menos en dos crímenes de lesa humanidad ocurridos en el norte de la provincia durante la última dictadura. De traje azul y apoyado en un bastón, el ex jefe del Regimiento de Infantería de Monte 28 Tartagal ingresó al edificio del juzgado del doctor Miguel Antonio Medina, en donde permaneció hasta pasadas las 12, bajo una estricta custodia.
Con el patrocinio del defensor oficial Martín Bomba Royo, Ríos Ereñú fue indagado sobre el secuestro y la desaparición de cinco personas, ocurridos entre la noche del 2 y la madrugada del 3 de septiembre de 1976 en Orán, Embarcación y Rivadavia.
El militar argumentó que como titular de la unidad castrense de Tartagal no tenía competencia sobre esas jurisdicciones y, por lo tanto, negó en forma terminante los cargos.
Dejó entrever que esa área era controlada por la Guarnición Ejército Salta, que en esa época estaba a cargo del coronel Carlos Alberto Mulhall, otro de los imputados en el terrorismo de Estado que imperó en el país.
"La verdad es que sobre estos hechos no tengo nada que decir; nunca supe que hubieran existido", manifestó el hombre que manejó los hilos del Ejército durante la gestión del presidente constitucional Raúl Alfonsín.
En idénticos términos se refirió el día anterior cuando lo indagaron por el secuestro y asesinato del médico cardiólogo Pedro Urueña, ocurrido en la ciudad de Tartagal, y del dirigente peronista de General Mosconi Jorge René Santillán. Pese a haber sido la máxima autoridad del Ejército en esa zona, Ríos Ereñú aseguró que nunca se enteró de esos hechos y que ningún familiar de las víctimas fue a reclamarle algo durante los dos años que permaneció en Tartagal.
"Es imposible que no haya sabido nada. En una estructura verticalista como la militar, nada se hace sin el conocimiento de un superior", expresó el fiscal Villalba. El representante del Ministerio Público sostuvo que "es posible que no haya sabido mucho de las desapariciones en la zona de Orán, pero no puede decir lo mismo de lo que pasaba en Tartagal y Mosconi". Y agregó que "tampoco puede decir que no se enteró de dos hechos que tuvieron mucha repercusión. A mi juicio, de estas causas no puede zafar".
"No di órdenes"
En su descargo desmintió haber dado órdenes de eliminar a Santillán, aseveró que de eso pueden atestiguar todos sus subalternos y como prueba pidió que sean convocados a declarar para probar su verdad. Entre ellos, citó al entonces mayor Luis Angel Zírpolo, uno de los militares que está siendo juzgado en Salta por el secuestro y desaparición del escribano Melitón Bustos, ocurrido días después de que Ríos Ereñú se alejara del regimiento norteño. Cabe recordar que según testimonios vertidos en este debate, el militar le había garantizado al profesional que mientras él estuviera al frente del regimiento nadie lo molestaría. Días después de que Ríos Ereñú se fuera de Tartagal, Bustos fue secuestrado de su domicilio y nunca más se supo de él.
Al término de su declaración, Bomba Royo pidió que el general siguiera gozando de su libertad, lo que le fue concedido por el juez Medina. El defensor dijo que oportunamente solicitará el sobreseimiento o la falta de mérito del imputado. Sin embargo el fiscal Villalba está convencido de que eso no ocurrirá "porque en su condición de jefe del Regimiento 28, Ríos Ereñú jamás pudo haber estado ajeno a estos aberrantes crímenes".
El militar eludió a la prensa por un ascensor que lo condujo directamente a la playa de estacionamiento del juzgado, donde había una fuerte custodia policial. Se retiró muy sonriente, a bordo de un auto particular por la calle España."Yo respondía directamente a las órdenes del general Bussi"
Ríos Ereñú reconoció durante su indagatoria, a la que tuvo acceso El Tribuno, que él respondía a las órdenes del general Domingo Bussi, uno de los generales del proceso condenado por aberrantes crímenes. "Le pedí a Bussi que no quería tener bajo mi control a la Policía ni a la Gendarmería. Tampoco quería tener coordinación ni subordinación con el Destacamento de Exploración 5 ni con el Destacamento de Inteligencia de Salta", expresó como para deslindar su responsabilidad de los crímenes que ahora se le imputan. Argumentó que no era necesario realizar ninguna operación en Tartagal "porque era una ciudad tranquila". Respecto de las 300 personas detenidas el día del golpe, Ríos Ereñú argumentó que "no fueron detenciones. Las citamos para hacerles saber de la situación, pero que no tomaríamos represalias con nadie". Insistió que todo lo hizo con el consentimiento de Bussi. Sin embargo sus dichos se contradicen con los casos de Bustos, Urueña, Montilla y de otras personas detenidas y desaparecidas durante su gestión como jefe del Regimiento 28.

martes, 2 de marzo de 2010

H.I.J.O.S. PARANÁ

REPRESORES MOYANO Y DIAZ BESSONE


Comunicado de Prensa

PELIGRO: La Cámara Federal de Apelaciones de Paraná
podría seguir soltando GENOCIDAS

Los genocidas detenidos y procesados en la Mega Causa Área Paraná (y en todas las causas por crímenes de lesa humanidad del país) vienen llevando a cabo un sin fin de
tácticas-chicanas dilatorias con el único objetivo de obstruir el proceso judicial, y entre ellas se encuentra la de apelar a cualquier resolución del Poder Judicial.

Los genocidas Hugo Mario Moyano y Ramón Genaro Díaz Bessone llegan con sus apelaciones a la Cámara Federal de Apelaciones de Paraná. El conocido Dr. Otorrinolaringólogo y torturador de Paraná apeló la decisión del Juez de Primera Instancia que le denegó su sobreseimiento y también su excarcelación y mañana martes 2 de marzo a las 10 y a las 12 hs. están fijadas una audiencia en dicha Cámara. Y también mañana pero a las 11 hs. es la audiencia por el pedido de excarcelación del General de División-Comandante del Segundo Cuerpo de Ejército Argentino a quien también se le denegó la excarcelación en primera instancia.

Cabe destacar que dichos incidentes se tramitan, al igual que el resto de la Mega Causa Área Paraná, por las disposiciones de viejo Código de Procedimientos en materia penal. Esto quiere decir que en todo el proceso prevalece el oscurantismo que caracterizaba al derecho penal hace más de dos siglos atrás y en lo concreto que las audiencias no son tales, sino que simplemente las partes involucradas llevan sus escritos a la Cámara y luego se notifica la resolución a las partes.

Desde la Agrupación H.I.J.O.S (Hijos e Hijas por la Identidad la y la Justicia Contra el Olvido y el Silencio) expresamos nuestro más profundo repudio a la medida tomada (el 11 de febrero del corriente) por la Cámara Federal de Apelaciones de la ciudad de Paraná, que aceptó la solicitud de excarcelación de la defensa del genocida Oscar Ramón Obaid. Dicha resolución abrió la puerta a que este tipo de genocidas puedan interferir, a su favor, en la investigación de estas causas y/o se fuguen del país logrando así que la sociedad Argentina no pueda cumplir con su derecho-deber de JUSTICIA.
El Dr. Torturador Moyano al momento de cometer los delitos que se le imputan tenía 28 años. Se desempeñaba como AGENTE CIVIL MEDICO DEL SERVICIO PENITENCIARIO DE ENTRE RIOS. Su abogado defensor es Eduardo Sinforiano San Emeterio, un ex espía del servicio de Inteligencia del Estado (SIDE).
Los testimonios en las causas reconecen a Moyano su participación en el Centro Clandestino de Detención y Tortura de la Base Aérea, dando indicaciones para continuar o detener la picana, la tortura. Era el Dr. que en la UP6 y UP1 no daba importancia a los estados de salud de los detenidos que venían de la tortura, de los distintos centros clandestinos de detención. Lo reconocen también en el Consejo de Guerra, en el que estaba como observador, junto a otras personas que iban a presenciar cómo se desarrollaban.
Se le imputan en calidad de Partícipe necesario los delitos de: Privación ilegítima de la libertad agravada por la especial calidad de funcionario público, en abuso de funciones, mediante el uso de violencias y amenazas; aplicación de severidades, vejaciones y apremios ilegales, e imposición de tormentos, conductas estas que se enmarcan dentro del tipo genérico de delito de lesa humanidad de desaparición forzada de personas.
Según el Poder Judicial son 7 las víctimas las que reconocen a Moyano en los distintos Centros Clandestinos de Detención y Torturas: Unidad Penal 1; Unidad Penal 6; Base Aérea y el Escuadrón de Comunicaciones.

Vacaciones sanitarias:
Por problemas testiculares el Dr. Torturador Moyano fue internado el 18 de febrero en el Sanatorio Río, en la Habitación N°4 Planta Baja. Debía ser operado el 19/02/10, pero no se realizó la intervención por presentar un cuadro de gastroenteritis, postergándose la misma hasta próximo parte médico, mientras se espera saber sobre la reprogramación de la cirugía continúa su estadía en el Sanatorio.

El Generalísimo Díaz Bessone fue General de División-Comandante del Segundo Cuerpo de Ejército Argentino (Zona 2). Está Procesado en: Causa Feced (Rosario), Concepción del Uruguay y Paso de los Libres. En la Mega Causa Área Paraná se le imputa su participación, en calidad de AUTOR MEDIATO y se le imputa los delitos de Privación ilegítima de la libertad, imposición de severidades, vejaciones y apremios ilegales. (44 hechos). Imposición de tormentos en concurso real (30 hechos – 3 desaparecidos). Homicidio calificado del compañero Juan Alberto Osuna. Denuncia por la desaparición de Claudio Marcelo Fink. Denuncia por la desaparición de Victorio José Ramón Erbetta. Denuncia por la desaparición de Carlos José María Fernandez

Actualmente goza del privilegio de Prisión Domiciliara en su guarida de calle Uruguay 1064, Piso-5to-B de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En el telefilm “Escuadrones de la muerte. La Escuela Francesa”, dirigido por la periodista Marie-Monique Robin, Díaz Bessone declaró: “Si los encarcelábamos, un gobierno constitucional los ponía en libertad (…) Operó todo el Ejército sin excepciones. Todos los hombres en actividad actuaron en la guerra contra la subversión, desde que se empeñó a las Fuerzas Armadas, en febrero de 1975 hasta que terminó en 1978/9. Con mucha eficacia, en no más de tres años fue aniquilada la subversión”, dijo, y explicó que los detenidos-desaparecidos durante la dictadura militar fueron sometidos a torturas y ejecutados en forma clandestina y sostuvo que en su denominada guerra contrarrevolucionaria los daños colaterales son los desaparecidos y las ejecuciones extralegales. Estas son las confesiones de uno de los generales paradigmáticos de la dictadura militar, que quedó en libertad gracias al indulto presidencial de Menem y que exigimos que la Cámara Federal de Paraná no excarcele.

Desde H.I.J.O.S. estamos convencidos que la impunidad sólo genera más impunidad, que es la base de un sistema injusto que sigue lastimando nuestra democracia. Por esto creemos que las chicanas dilatorias planteadas por los genocidas y que la Justicia Federal acepta deben terminarse y se debe avanzar en el camino de la justicia real, no solo como acto reparador para las victimas, sino como un paso firme hacia la construcción de una patria mas justa.
¿Cuánto tiempo más vamos a esperar? ¿Cuántas pruebas más debemos aportar para que el Poder Judicial se digne a enjuiciar y encerrar en cárcel común, perpetua y efectiva a estos nefastos personajes?


No perdonamos, no olvidamos, no nos reconciliamos…

Juicio y Castigo

Cárcel común, perpetua y efectiva para
los genocidas Moyano y Díaz Bessone

30.000 compañeros detenidos-desaparecidos
P R E S E N T E S



H.I.J.O.S.
Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio
Regional Paraná en la Red Nacional



@@@@@@@@

---------- Forwarded message ----------From: H.I.J.O.S. Capital <http://ar.mc1105.mail.yahoo.com/mc/compose?to=hijos@hijos-capital.org.ar>Date: 01/03/2010 15:13Subject: Juicios a los genocidas: próximas audienciasTo: http://ar.mc1105.mail.yahoo.com/mc/compose?to=reddenoticiasdh@gmail.com
Los Juicios los hacemos entre todos y todas. Les enviamos las fechas de las próximas audiencias, para concurrir y difundir: Juicios a los genocidas: los juzga un Tribunal, los condenamos todosAcreditaciones: mayores de 18 años con DNI o cédula, media hora antes de las audiencias Audiencias: -ABO (Club Atlético, Banco, Olimpo). Continúan las AUDIENCIAS TESTIMONIALES: 8 y 9/3, 9:00 hs. Comodoro Py 2002, Retiro. Acreditación: 6º piso, TOF Nº 2. http://www.juicioprimercuerpodeejercito.blogspot.com/ -ESMA. Continúa la lectura de los delitos imputados: 3, 4 y 5/3- 10:00 hs. Comodoro Py 2002, Retiro. Acreditación: 6º piso. TOF Nº 5. http://www.cels.org.ar/esma/

-Vesubio. Continúa la lectura de los delitos imputados: martes 2/3, 11:00 hs. Capital Federal. Comodoro Py 2002, Retiro. Acreditación: 6º piso, TOF Nº 4. http://www.abuelas.org.ar/maternidades/vesubio/vfuncrelacion.htm -Campo de Mayo. ALEGATOS de las defensas de los genocidas: 2, 3 y 9/3, 9:30 hs. Hipólito Irigoyen 4595, Florida. http://www.juiciocampodemayo.blogspot.com/
-Rosario: Causa Guerrieri–Amelong. Continuán los ALEGATOS de la Fiscalía: 2/3. Tribunal Oral Federal Nº1 de Rosario. Transmisión online en http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/guia/video?cat=video_juicio_vivo Más información en http://www.espaciojuicioycastigo.blogspot.com/ y http://www.diariodeljuiciorosario.blogspot.com/
-Salta: continúa el 8 de marzo Juicio por el secuestro y desaparición forzada de Aldo Melitón Bustos. JuzgadoFederal de Salta. http://www.hijossalta.blogspot.com/ -Tucumán: martes, miércoles y jueves, 9:00 hs. Tribunal Oral en lo Criminal Federal, Crisóstomo Álvarez y Ayacucho. Televisación en directo por Canal 10 de Tucumán. http://www.hijos-tucuman.blogspot.com/
-La Plata, Unidad 9: comienza el 8/3. TOF Nº 1 de La Plata. http://www.laplata.abuelas.org.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=161&Itemid=233
-Santiago del Estero: inicio postergado. Juicio por el secuestro y asesinato del estudiante universitario Cecilio Kamenetzky, en agosto de 1976.
-Masacre de Margarita Belén: comienza en marzo de 2010- Chaco. http://www.margaritabelen.chaco.com.ar/

PONETE LA CAMISETA POR EL JUICIO Y CASTIGO
H.I.J.O.S. 15 años1995-2010Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silenciohttp://www.hijos-capital.org.ar/http://ar.mc1105.mail.yahoo.com/mc/compose?to=hijos@hijos-capital.org.ar-- -- ¡Nuestra venganza es la de ser felices!JUICIO Y CASTIGO A TODOS LOS GENOCIDAS
-- @@@@@@@@@@@@@@@@ -- POR UN BICENTENARIO SIN IMPUNIDAD PARA LOS GENOCIDAS

lunes, 1 de marzo de 2010

jOSÉ "PEPE" MUJICA



Entrevista a José "Pepe" Mujica (Tupamaro)
"No hay hombres sino causas imprescindibles"

Autor: Lucho Soria. Brecha, Montevideo.
José "Pepe" Mujica, actual legislador por el Frente Amplio, junto con los principales dirigentes del MLN Tupamaros, sufrió por más de doce años su detención en cuarteles militares, sometidos a un régimen de destrucción que incluyó dos años en un pozo. A los 64 años, Mújica revindica toda su militancia, que tuvo una impronta campesina como él lo destaca, lo mismo que apostar a una lucha por una sociedad más justa y fraternal.En otoño de 1984 usted recuperó la libertad.
- L.S.: En el marco de la rigurosa incomunicación que sufrió, ¿cuales eran los síntomas de vida?
-P.M.: Formaba parte del grupo "los rehenes" que nos rotaban por las unidades militares y en una de ellas estuvimos cerca de dos años en un pozo subterráneo, sin movilidad. Aislados del mundo y de nuestros afectos. El síntoma más evidente de vida era siete ranitas a las cuales las alimentaba con miguitas de pan. ¿Sabés que las hormigas gritan? Lo descubrí al ponerlas en el oído para entretenerme. Y, por qué no admitirlo, ciertos gestos solidarios de algunos soldados tocados ante la siniestra represión que se animaban a intercambiar un par de palabras o darnos una manzana, un huevo. Tuve siete años sin leer nada, salvo unos pedazos de diarios.
-L.S.: Me imagino su mirada cuando volvió a mirar la luz del día. (Silencio). -P.M.: Para nosotros el sol fue saliendo de poquito y la primera vez, lo sentí hasta las lágrimas. En el interín para comunicarnos apelamos al morse. También con voces, estornudos, nos pasábamos señales de vida. El sueño nuestro cuando nos sacaban al baño era encontrar en vez de papel higiénico pedazos de diarios viejos para saber que pasaba afuera. El "Ñato" Fernández Huidobro les hacía dibujo de los jugadores de fútbol famosos y se los canjeaba a los guardias por yerba o tabaco; otros le escribían cartas de amor para las novias de los soldados. Formas de sobrevivencias... En los primeros tiempos durante meses estuvimos con las manos atadas en la espalda con alambres.
-L.S.: Sigamos con esta síntesis histórica. Una resistencia y una dignidad que se vio coronada cuando miles de uruguayos lo fueron a esperar a la puerta de la cárcel.
-MP.: La pucha que fue tremendo. Fue un abrazo fraternal interminable con todos. Aunque no puedo dejar de señalar que nunca deje de ser libre. En todos los años anteriores percibí esa sensación porque descontaba que mis compañeros de cautiverio estaban en la misma porque los conocía, lo mismo que sabía que íbamos a seguir en la lucha. Puede sentirse como una monstruosidad, aparente, lo que voy a decirle... le doy gracias a la vida porque lo que he vivido, porque si no hubiera pasado esos años, de aprender el oficio de galopar para adentro para no volverme loco de pensar, me hubiera perdido lo mejor de mí mismo. Me obligaron a remover mi suelo y por eso me hice mucho más socialista que antes.Uno de los tantos desafíos en la larga marcha. El hombre no es él, el hombre es hijo de las peripecias, de las adversidades. Algunos tuvimos la suerte de que la vida nos apretara, pero no nos fulminara. Nos diera licencia para seguir viviendo y en alguna medida recoger la miel que pudimos cosechar en el marco de las amarguras. Si no, nunca hubiéramos fabricado esa miel... En ese sentido es que le dije que yo nunca estuve preso, porque no me pudieron derrotar, al igual que los otros compañeros que no resignaron las ideas.
-Ellos triunfan cuando nos hacen bajar los brazos.Por esos años, y por qué no decirlo ahora, persiste una polémica, no solamente en Uruguay sino en Argentina, Chile, entre otros países, sobre lucha armada y lucha democrática. Piense que la cuestión por el poder se parece como el asalto a un cuartel de invierno. Y que ese asalto se puede dar obligatoriamente de acuerdo al contexto histórico con las armas en la mano o que se puede asaltar con el voto. Pero en el Palacio de Invierno no hay ningún poder, hay apenas un símbolo de poder y las cuestiones de método no merecen una polémica dado que los hechos son circunstanciales a la historia. Nos tenemos que preguntar en voz alta, ¿dónde está el poder de la sociedad que oprime? y ¿dónde eventualmente está el poder de la sociedad que intenta liberar? Estamos en el camino, recorriéndolo junto a la gente, como siempre. Aprendiendo cotidianamente las formas de lucha, sabiendo, tal vez, lo que no tenemos que hacer. La discusión, me parece, no es dónde se está, sino para qué se está. Atento, no es poca cosa... y en eso estamos, compañero y amigo, sin abdicaciones, como estarían los compañeros argentinos, chilenos y uruguayos que hoy no están físicamente con nosotros. Esta revista es una prueba de ello. Y me permito recomendarle mantener esta línea de no hacer historieta de lo que protagonizamos. Sino todo lo contrario.
-L.S.: A los lectores de la revista que no lo conocen, ¿cómo se presentaría?
-P.M.: Que "Pepe" Mujica es un veterano, un viejo que tiene unos cuantos años de cárcel, de tiros en el lomo, un tipo que se ha equivocado mucho, como su generación, medio terco, porfiado, y que trata hasta donde puede de ser coherente con lo que piensa, todos los días del año y todos los años de la vida. Y que se siente muy feliz, entre otras razones, por contribuir a representar humildemente a quienes no están, y deberían estar. Por ellos, estamos nosotros y están ustedes con la revista, entre tanta gente que no ha arriado las banderas. Yo discrepo con Bertolt Brecht porque no hay hombres imprescindibles, sino causas imprescindibles, caminos imprescindibles. La historia es una construcción tremendamente colectiva. Y en eso andamos, cada cual aporta su granito. Quienes no cultivan la memoria, no desafían al poder. Es una herramienta más para construir el futuro, que pese a quien le pese es nuestro, porque no nos pudieron derrotar.
Reportaje realizado en 1997


-- POR UN BICENTENARIO SIN IMPUNIDAD PARA LOS GENOCIDAS