viernes, 10 de septiembre de 2010

Prisión a domicilio
El ex segundo jefe de la Guarnición Ejército Salta, Joaquín Cornejo Alemán, cumplirá su detención preventiva en su casa de Vaqueros, después que el juez federal Miguel Medina le otorgara el beneficio de la prisión domiciliaria.
El juez dispuso su prisión en el marco de la causa en la que se investiga la desaparición del conscripto Víctor Brizzi, ocurrida en Marzo de 1976, pocas semanas después de haber ingresado al servicio militar obligatorio.

Cornejo Alemán, de 77 años, fue procesado en la causa, lo mismo que el jefe de la Guarnición, Carlos Mulhall. El juez consideró que ambos estaban al tanto y supervisaban todo lo que ocurría en la Guarnición.

Brizzi era un antiguo militante de la Juventud Peronista que apoyó la gestión de Miguel Ragone. Desapareció en los mismos días que el ex gobernador, aunque Cornejo Alemán y Mulhall argumentaron en su momento que se había retirado a ver a su padre enfermo, y que nunca regresó.

Fuente: Nuevo Diario de Salta
@@@
SANTIAGO DEL ESTERO
PERICIAS - Se evalúa su estado físico y psíquico
Este viernes se sabrá si Bussi estará o no en el juicio por Kamenetzky
Aunque resta conocerse el informe del cuerpo forense de la Corte Suprema, en el Juzgado Federal algunos ya dan como un hecho que el ex represor tucumano no será parte de las audiencias públicas.
Las autoridades del Tribunal Oral Federal (TOF) encargadas de llevar adelante el juicio por Kamenetzky, recibirán este viernes el informe sobre el estado de salud físico y psicológico de Antonio Domingo Bussi, ex interventor y jefe militar en Tucumán durante la dictadura militar. Las conclusiones de los estudios serán decisivas para saber si el represor podrá participar de las audiencias por el primer proceso por crímenes de lesa humanidad que se realizarán en Santiago del Estero.
Así lo señaló a EL LIBERAL el secretario del TOF, Mario Martínez Llanos, quien comentó que las pericias sobre Bussi son realizadas por el equipo forense de la Justicia Federal de Tucumán, a pedido del Dr. Cristian Rando, profesional designado por la Suprema Corte de la Nación para evaluar al ex militar, sobre quien ordenó una serie de estudios.
El próximo martes 14 a las 9 comenzará la primera de las audiencias públicas en la que se juzgará a los imputados del secuestro, torturas y asesinato del joven Cecilio Kamenetzky Bulgarelli, el 13 de noviembre de 1976. Ante la premura de contar con los resultados del estudio a Bussi, Rando enviará su conclusión por fax, para no demorar más el trámite que resta para iniciar el juicio.
De todos modos, en los pasillos del Juzgado Federal ya dan prácticamente como un hecho que el ex funcionario castrense -también elegido gobernador durante la democracia- no será parte de las audiencias. Su estado de salud habría empeorado en los últimos meses, con afecciones pulmonares y coronarias. Por este motivo había sido apartado del juicio por los crímenes cometidos en la ex Jefatura de Tucumán, que finalizó semanas atrás.
De esta manera, los debates públicos se iniciarán sin la presencia de los responsables militares del aparato represivo ya que los otros dos imputados, Jorge Rafael Videla (ex presidente de facto) y Luciano Benjamín Menéndez (ex jefe del Tercer Cuerpo del Ejército) son juzgados en Córdoba por los delitos cometidos en esa provincia durante la dictadura. Quienes sí estarán presentes, serán los miembros del aparato represivo local: Antonio Musa Azar Curi, jefe del desaparecido Departamento de Informaciones Policiales (DIP) y procesado en más de 100 causas por delitos de lesa humanidad; y los ex policías Tomás Garbi y Ramiro López Veloso.
@@@
Designan al catamarqueño Adolfo Guzmán como cuarto juez
La Cámara Nacional de Casación Penal determinó que el camarista federal de Catamarca, Adolfo Guzmán, sea el cuarto juez del TOF que juzgará a los imputados del caso Kamenetzky. El cuerpo tiene la particularidad de ser íntegramente femenino, su presidenta es la santiagueña Jofefina Curi, y las vocales las tucumanas Marina Cossio de Mercau y Graciela Fernández. Guzmán fue designada para cubrir a algunas de sus pares, ante cualquier eventualidad que pueda surgir sobre el proceso.
Por otra parte, el lunes llegará a la provincia una dotación especial del Servicio Penitenciario Federal de Buenos Aires con un vehículo, para encargarse del traslado de los imputados Tomás Garbi y Ramiro López Veloso, desde la cárcel federal de Colonia Pinto hacia el Juzgado Federal y viceversa, una vez que culminen las jornadas, en horas de la tarde.
En tanto, los trabajos en el recinto concluyeron, con la instalación de puertas antipánico, la instalación de un nuevo equipo de audio y la eliminación de parte de una baranda de mármol que separa el estrado del público, para permitir que los testigos pasen a dar testimonio. También se está ultimando la sala contigua al recinto en la que los imputados podrán estar si lo desean. Ese ambiente cuenta con video y audio y un baño.

@@@


OPINIÓN - Secretaría de Derechos Humanos

“Se va a determinar cómo funcionó la estructura criminal en Santiago”

Héctor Carabajal, abogado de la delegación local de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, destacó la trascendencia de realizar en la provincia el primer juicio por delitos de lesa humanidad. Dijo que durante las audiencias “se va a determinar judicialmente cómo ha funcionado esa estructura criminal”, con relación al aparato represivo local que comandó Musa Azar Curi.
“Todos estamos esperando ansiosos que llegue el martes porque después de 30 años vamos a tener en Santiago el primer juicio por lesa humanidad”, confesó Carabajal, quien informó que desde la delegación de la Secretaría nacional se trabaja conjuntamente con la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia para realizar un acompañamiento a los testigos del juicio. Sostuvo que este respaldo a los testigos es vital para evitar una “revictimización”, ya que vuelven a confiar en la Justicia tras haberlo hecho en el 84 y se hayan sancionando las leyes de impunidad para los represores. “Es un proceso que no es fácil porque las consecuencias del terrorismo de Estado nos ha tocado como sociedad”, señaló.
En cuanto a la importancia de la concreción del juicio oral afirmó que “no se puede cerrar el pasado sin justicia, no puede haber un punto final como dijo la Corte, sin que sean juzgados los responsables de los graves crímenes que han ocurrido en nuestro país, en particular en Santiago”.

Diana Conti viene para apoyar los procesos contra los represores

El próximo viernes 17 de septiembre llegará a Santiago del Estero la diputada nacional del Frente para la Victoria, Diana Conti, para apoyar la realización del juicio oral por el asesinato del joven estudiante, Cecilio Kamenetzky, ocurrido durante la dictadura militar y que tiene como imputados a represores locales y nacionales.
Conti es integrante del Consejo de la Magistratura de la Nación y además en su visita a la provincia disertará sobre Las Perspectivas de la Justicia en la Argentina, en un lugar a confirmar, según informó el apoderado de la Fundación Liga de Derechos Humanos de Santiago del Estero, Luis Horacio Santucho, entidad que organiza el arribo.
En su función como legisladora, Conti presentó varios proyectos vinculados a las problemática de los Derechos Humanos y de la Legislación Penal. Fue designada miembro del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación en diciembre del año 2005.

Fuente: El Liberal

@@@


Subject: Actividades I Congreso MNCI-Movimiento Nacional Campesino Indígena
Date: Tue, 7 Sep 2010 22:58:26 -0300

Cronograma de actividades

Primer Congreso del Movimiento Nacional Campesino Indígena

Asistirán más de mil familias de Santiago del Estero, Jujuy, Mendoza, Salta, Formosa, Cordoba, Buenos Aires.

El Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) nació en 1996 como articulación política en el marco de la mesa nacional de organizaciones de la agricultura familiar, fue tomando cuerpo orgánico y político a partir del año 2003, donde varias organizaciones (algunos con mucha trayectoria en el territorio provincial) fortalecimos la idea de construir un movimiento de carácter nacional y autónomo con desarrollo territorial y con la Soberanía Alimentaria y la Reforma Agraria Integral como horizontes en el camino hacia una nueva sociedad, donde no existan explotados ni explotadores, y en la cual convivamos con la madre naturaleza sin agredirla como en la actualidad.
El MNCI se ha desarrollado en 10 provincias con una participación activa de más de 20 mil familias campesinas e indígenas (del campo y la ciudad) y una acción territorial que incide en más de 100 mil familias.
Las organizaciones provinciales que integran el MNCI, son el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE - VC), el Movimiento Campesino de Córdoba (MCC), la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST) de Mendoza y San Juan, la Red Puna de Jujuy, Encuentro Calchaquí de Salta y Mesa Campesina del Norte Neuquino, Giros (Grupo Independiente Rosarino Organizado Solidariamente), y Organizaciones Comunitarias Urbanas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires.
Algunas organizaciones ya pertenecían a Vía Campesina internacional, sin embargo en la V Conferencia Internacional de Vía Campesina la membrecía del MNCI fue ratificada. Además integra la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC).

Jueves 9

16 hs. Conferencia de prensa. Con presencia de los diputados nacionales Victoria Donda y Remo Carlotto, presidenta y vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara baja, Nora Cortiñias de Madre de Playa de Mayo LF, Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, y los diputados Alcira Argumedo, Jorge Cardelli, Mariano West, entre otros.

Salón José Luis Cabezas, Congreso de la Nación

Viernes 10

9 a 18 hs. Diálogo Nacional por la Reforma Agraria, la Soberanía Alimentaria y el Desarrollo Rural de la FAO, Sede de la Federación gráfica bonaerense, Paseo Colon 731, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Actividad cerrada a prensa e invitados.

22 hs. Recital de la asamblea de mujeres. Verónica Condomí, Norma Aguirre y copleras de Jujuy en el Sindicato de Pasteleros

Sabado 11

15 hs. Apertura del Congreso. Mística de apertura.

Feria desde las 15 horas.

Domingo 12 y Lunes 13

Feria de productos, charlas y proyecciones abiertas. Conocer al Movimiento, como funcionan los Dos modelos, dialogar con los protagonistas.

Desde las 10 hasta las 17 horas.

Martes 14

Caminata y Acto en la Plaza de Mayo. 15 horas aprox. Arbolito, Rubén Patagonia y Rally Barrionuevo.

El congreso se llevará a cabo en el Sindicato de Pasteleros, Ruta de la Tradición (Ex Camino de Cintura) 6455, Esteban Echeverría, provincia de Buenos Aires.

COLECTIVO 32: Once hasta Olimpo

COLECTIVO 92: Hasta Olimpo
COLECTIVO 306: Spegazzini a San Justo y Pte La Noria a Spegazzini
COLECTIVO 406: San Justo a Burzaco o a Lomas de Zamora AUTOMOTORES LA PLATA (COSTERA CRIOLLA)
COLECTIVO 92 “B” MINI BUS 7 DE AGOSTO: Cerrito y Sarmiento (Confitería Jockey Club) llamar al 4281-7300 / 4281-7227

Contacto para prensa:

congreso.mnci@gmail.com

Catalina (011) 1561211675

Diego (0261) 155615062

@@@

--
POR UN BICENTENARIO SIN IMPUNIDAD A LOS GENOCIDAS

DESDE DICIEMBRE 2007 COMO RED DE NOTICIAS DH

miércoles, 8 de septiembre de 2010

foto TENDEDERO DE LA MEMORIA
Ordenaron la detención del ex 2° Jefe de la Guarnición Salta
El juez federal Miguel Medina ordenó ayer la detención del ex segundo jefe de la Guarnición Ejército, Joaquín Cornejo Alemán, quien quedó procesado en la causa en la que se investiga la desaparición del conscripto Víctor Brizzi, ocurrida en marzo de de 1976 en los cuarteles de la avenida Arenales.
Cornejo Alemán, de 77 años, había declarado hace tres meses ante el juez. Entonces intentó descargar su responsabilidad en el ya fallecido mayor Juan Carlos Grande a quien señaló como el encargado de los conscriptos, y en el ya procesado Carlos Mulhall, jefe de la Guarnición.
Sin embargo, la querella que lleva adelante la esposa de Brizzi, Cristina Cobos, desacreditó a Cornejo Alemán con el testimonio de un ex coronel de apellido Rubio, que también cumplía funciones en el cuartel, que afirmó que todo lo que sucedía en la Guarnición estaba en conocimiento y el mando de Mulhall y Cornejo Alemán.

Cuando fue convocado a incorporarse al Ejército, en febrero de 1976, Brizzi llevaba ya años de miitancia en la Juventud Peronista, desde la que apoyó la candidatura y la gestión de Miguel Ragone como gobernador.

En enero de ese año se había casado con Cobos y al regreso de su viaje de bodas recibió la citación del Regimiento.
Desde que entró a la instrucción, Brizzi nunca fue visto por sus familiares, aunque tuvo comunicación telefónica en la que, según sus familiares, refirió el maltrato de sus instructores.

Hasta que el 9 de marzo oficiales del Ejército se bajaron de un camión militar en el domicilio de Cobos para informar que Brizzi había salido con permiso para ver a su padre enfermo, y que no había regresado.

Su padre, sin embargo, no estaba enfermo.

Después las explicaciones de las autoridades militares fueron variando.
En algún momento, Mulhall aludió que se lo habían llevado "organizaciones subversivas" a las que, decía el militar, pertenecía Brizzi.

El entonces conscripto desapareció en los mismos días en que fue secuestrado y desaparecido Ragone.

Lo mismo que Mulhall, Cornejo Alemán fue considerado por el juez "prima facie" partícipe primario del delito de privación ilegítima de la libertad agravada por haberse llevado a cabo con violencia y durando más de un mes, en concurso real con homicidio calificado".
@@@
LA SALUD DEL REPRESOR, BAJO LA LUPA

Examinarán a Bussi para determinar si será juzgado en Santiago del Estero

Publicado el: 07/09/2010 | El médico de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Cristian Rando, vendrá el próximo viernes a Tucumán para revisar el estado de salud del represor Antonio Domingo Bussi. El forense determinará si está en condiciones o no de trasladarse a Santiago del Estero, donde el 14 de septiembre comienza el primer juicio por delitos de lesa humanidad. Videla y Menéndez ya fueron separados de este debate.

Rando tuvo que exponer este año en varias oportunidades ante el Tribunal Oral Federal de Tucumán.

Otra vez, el médico forense de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Cristian Rando, tendrá que venir a Tucumán para revisar el estado de salud del represor Antonio Domingo Bussi. En esta oportunidad, es para determinar si está o no en condiciones físicas de trasladarse a Santiago del Estero, donde fue citado para el próximo 14 de septiembre.

Ese día se iniciará el primer juicio histórico de derechos humanos en esa provincia, en el cual se debatirá sobre el secuestro y asesinato del estudiante Cecilio Kamenetzky, ocurrido en 1976, durante la última dictadura militar.

Altas fuentes judiciales confirmaron a primerafuente que Rando vendrá el viernes a Tucumán para trasladarse al country de Yerba Buena donde Bussi cumple arresto domiciliario. Allí, con varios exámenes médicos actualizados, el forense revisará al ex gobernador de facto y luego elevará un informe al Tribunal Oral Federal de Santiago del Estero.

En su último paso por Tucumán, durante el juicio por los delitos cometidos en la ex Jefatura de Policía, Rando dio un panorama casi terminal respecto a la salud de Bussi por lo que había recomendado en ese momento que sea separado del debate oral y público, paso que luego fue dado por los jueces del TOF.

Con el dictamen de Rando en la mano, las juezas del Tribunal Oral Federal de Santiago del Estero, integrado por las tucumanas Marina Cossio de Mercau y Graciela Fernández Vecino, y la santiagueña Josefina Curi, decidirán si separan o no a Bussi del juicio. En este debate también participará otro tucumano: el secretario del Tribunal Oral Federal de Tucumán, Mariano García Zavalía.

Cabe recordar que las juezas ya habían dispuesto separar a los represores Jorge Videla y Luciano Benjamín Menéndez. Ambos están procesados en este expediente pero se encuentran siendo juzgados en Córdoba en un debate que aún no finalizó.

Además de Videla, Menéndez y Bussi, en la causa también se encuentran imputados los ex policías Musa Azar Curi, Ramiro del Valle López Veloso y Miguel Tomás Garbi. A todos ellos se les imputan los delitos de privación ilegítima de la libertad, tortura, homicidio calificado y asociación ilícita.

En el juicio participarán como querellantes Rosa Elena Bulgarelli (madre) y Adela Inés Kamenetzky (hermana), la Fundación Liga Argentina por los Derechos Humanos, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación; la Asociación por la Memoria, la Verdad y la Justicia y Familiares de Detenidos Desaparecidos y ex Presos Políticos de Santiago del Estero.

Fuente: Primera Fuente

@@@

Juicio oral – día 26

Causa Caballero: un día sin testigos

La última audiencia se levantó. Se reanudará la próxima semana. Advertencia del TOF: a los testigos que falten, los buscarán con la fuerza pública. Para miércoles y jueves, Masacre de Margarita Belén.

Y un día sucedió… a las repetidas ausencias de testigos, iba a llegar el momento en que no iba a haber declaraciones. Y este martes, se tuvo que levantar la audiencia del juicio oral y público por la Causa Caballero, justamente, por la falta de testigos.

Los que se presentaron, no podían declarar por ser imputados en lo que se conoce como “juicio residual” o “Causa Caballero 2”, básicamente por las vejaciones contra el matrimonio de Pedro y Sara Fulvia Morel, ambos desaparecidos.

Otros testigos, a pesar de estar en la lista pedida por la Defensa, están fallecidos. También se dio el caso de citados a los que no se encontró en el domicilio declarado (también pedidos por la defensa). Y están directamente los que no se presentaron.

Ante este panorama, el presidente del Tribunal Oral Federal, Víctor Alonso, obviamente decidió levantar la audiencia, con una advertencia: “A partir de la fecha, los testigos que no se presenten, serán conducidos por la fuerza pública o bien sólo serán llamados los que se entiendan como de mayor utilidad para la causa”. Fin de la audiencia.

LO QUE VIENE

La Causa Caballero se reanudará la semana que viene, con los siguientes testigos citados (advertidos de que serán conducidos por la fuerza pública).

• El martes 14 fueron citados: José Luis Valenzuela, subsecretario de Derechos Humanos; Rubén Arce, Julio Coscio, Víctor Giménez y Roberto Grecka, todos ex presos políticos.
• El miércoles 15 deberán declarar: Eusebio Esquivel, Oscar Romero, Juan Argañaraz y Ramón Hanríquez.

MIÉRCOLES Y JUEVES

En tanto, este miércoles y jueves continuarán las audiencias por el juicio en el marco de la Masacre de Margarita Belén. Los testigos previstos son los siguientes:

* Miércoles: Pedro Amarilla (Barranqueras), Armando Alfredo Pegoraro (Resistencia), Alfredo Rogelio Bruno (Margarita Belén), Carlos Diego Nuñez (Resistencia)
Omar Rafael Solíz (Corrientes), José Domingo Esmay (Barranqueras). Isabelino Galeano (Barranqueras) y Omar Rodolfo Lana (Resistencia).

* Jueves: Hugo Osvaldo Macarrein (Corrientes), Manuel Hornos (Resistencia),
Ricardo Fortunato Ilde (Resistencia), César Pablo Casco (Resistencia), Eugenio Dominguez Silva (Barranqueras), Orlando Basilio Cortegozo (Resistencia), Alfredo Enrique Ford (Resistencia) y Rodolfo Sabadini Cáceres (Presidencia de la Plaza), quien fuera policía y ex diputado provincial.

Informe: Marcos Salomon
Fuente: Chaco Dia por Dia

lunes, 6 de septiembre de 2010

HUELGA DE HAMBRE

Se agrava el estado de los presos mapuches en huelga de hambre

Veintidós de los 32 mapuches presos que están en huelga de hambre han completado 52 días de protesta en condiciones críticas, y uno de ellos ha sido hospitalizado.
02/09/2010
SANTIAGO DE CHILE-. "Felipe fue internado al hospital en dos oportunidades (...) Estábamos de visita en la cárcel y se desmayó. Lo estabilizaron en el hospital y lo devolvieron a la cárcel", ha explicado su hermano Jorge Huenchullán a AFP

Es uno de los 32 presos mapuches en huelga de hambre que exigen la abolición de la "ley antiterrorista" bajo la que están siendo juzgados tras ser acusados de atentados, ataques incendiarios y bloqueo de carreteras en demanda de que se les devuelvan sus tierras.
"(Los huelguista) ya entran en una etapa crítica, donde probablemente van a perder más tejido muscular y quizá en los próximos días ya se empiezan a resentir los órganos nobles", como riñones, hígado y corazón, ha explicado a Radio Cooperativa otra de las familiares de los huelguistas, María Tralcal, citando informes médicos.

Hasta el miércoles sumaban 32 los mapuches presos que llevan una huelga de hambre en la que sólo consumen líquidos. Tres menores, internados en el centro especial de Chol Chol, han anunciado su adhesión a la protesta.
Las movilizaciones de apoyo a los prisioneros y la denuncia de la criminalización del pueblo mapuche se repiten desde el inicio de la huelga de hambre.

Legislación de la dictadura
La huelga de hambre comenzó el 12 de julio en las cárceles de Temuco y Concepción y, progresivamente, se han ido adhiriendo otros prisioneros en las prisiones de Angol, Valdivia y Lebu.

La "ley antiterrorista" bajo la que están siendo procesados todos los huelguistas data de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y permite el encarcelamiento de sospechosos mientras son juzgados sin un límite de tiempo. En caso de ser hallados culpables la norma triplicar la condena que reciban.

A finales de agosto una Corte de Apelaciones autorizó a los funcionarios penitenciarios a usar la fuerza para alimentar a los huelguistas.

El martes, el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, llamó a los presos mapuche a deponer su huelga, y anunció el envío de dos proyectos de ley para reformar la legislación.

"Reitero el llamado de nuestro Gobierno a que los comuneros en huelga de hambre depongan la huelga. La huelga de hambre pone en riesgo su vida y la vida es el valor mas importante que todos debemos proteger", dijo Hinzpeter.
El dirigente mapuche José Nain valoró el anuncio del Gobierno. "Ojalá esto sea a la brevedad y no consigamos con esto que se siga agravando el estado de salud de los presos políticos mapuches", dijo.

"Para nosotros es muy importante que se anuncie de que se revisará la ley Antiterrorista, que se tomará en consideración la manera indiscriminada en que se ha aplicado con los mapuches", declaró Nain en Radio Cooperativa.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
NACION MAPUCHE
CHILE: ESTADO CRITICO Y RIESGO VITAL DE 32 PRESOS MAPUCHES
SANTIAGO DE CHILE, 1 (ANSA) - Los 32 presos mapuches en huelga de hambre hace 52 días en demanda de un trato igualitario ante la justicia entraron en estado crítico y "riesgo vital" porque se empiezan a resentir los órganos nobles, informó hoy la vocera de la coordinadora de familiares, María Tralcal.
"Ahora ya entran en una etapa crítica, donde probablemente van a perder más tejido muscular y quizá en los próximos días ya se empiezan a resentir los órganos nobles", como riñones, pulmones, corazón e hígado, contó la mujer sobre la opinión de los médicos que los han evaluado. Tralcal exteriorizó la preocupación de los familiares, "pero también entendemos que los hermanos tomaron la decisión y su postura siempre ha sido hasta las últimas consecuencias. Los apoyamos aunque nos duela mucho, pero tenemos que respetar la decisión de ellos".
Sobre las modificaciones a la Ley Antiterrorista y la justicia militar, anunciadas por el gobierno el martes, dijo que es un tema complejo y que aún hay "mucha ambigüedad". Al iniciarse hoy los festejos por el Bicentenario de la independencia, comentó: "no creo que sea justo que lleguemos con 32 presos políticos en huelga de hambre".


+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


Otros dos comuneros mapuche son trasladados al hospital


Temuco. Otros dos comuneros mapuche presentaron descompensaciones debido a la prolongada huelga de hambre que se extiende por 52 días, según informó Radio Bío-Bío

Los mapuche que fueron trasladados al servicio de urgencia serían Felipe Huenchullan y Mauricio Huaiquilao, los cuales han perdido entre 15 y 18 kilogramos de peso, encontrándose en riesgo sus vidas.

Sebastián Piñera no ha querido negociar ni dialogar con los presos políticos mapuche, solamente se han comprometido a modificar la ley antiterrorista y el código de justicia militar.

El Estado de Chile a traves de los gobiernos de la concertación y la derecha ha recurrido a estas armas legales para poner freno a las demandas por reivindicación territorial de los mapuche. Castigándolos con penas comprendidas entre 60 y 103 años de cárcel, porque la ley antiterrorista permite duplicar o triplicar las penas y el doble procesamiento civil-militar que debería ser considerado inconstitucional por violar tratados internacionales, también contribuye a extender injustamente las penas contra los mapuche.


Menores presos mapuche se suman a huelga de hambre
jóvenes presos politicos mapuche se suman hoy a la huelga de hambre de 52 dias, cuando varios comuneros han sido llevados a hospitales..

A la opinión pública nacional e internacional,

nosotros los Presos Políticos Mapuche menores de edad, recluidos en la cárcel de menores CERECO , CHOL-CHOL, Luís Marileo Cariqueo, Cristian Cayupan Morales y Jose Ñiripil Pérez, queremos dar a conocer lo siguiente: Kiñe:

Damos a conocer que hoy MIERCOLES 1º de Agosto, nos sumamos a la huelga de hambre que mantienen los Presos Políticos Mapuche recluidos en las cárceles de Temuco, Concepción, Angol, Lebu y Valdivia, la cual suma hasta el día de hoy mas de 51 días de ayuno.

Epu: dicha decisión drástica que hemos tomado como jóvenes mapuche, se debe a la nula respuesta por parte del gobierno a las peticiones generales que demandan la gran cantidad de presos políticos mapuche en huelga de hambre, las cuales son las siguientes: - NO MAS APLICACION DE LA LEY ANTITERRORISTA EN CAUSAS DE REIVINDICACIONES MAPUCHE - EL FIN AL DOBLE PROCESAMIENTO INJUSTIFICADO DE LA JUSITICIA MILITAR Y CIVIL. - LA DESMILITARIZACION DE LAS COMUNIDADES MAPUCHE - Y LA LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE.

Küla: también queremos dar a conocer nuestro descontento como jóvenes mapuche presos políticos, respecto a un sin fin de irregularidades e injusticias que se han cometido hasta el día de hoy hacia nuestra integridad, durante el periodo que llevamos recluidos en esta cárcel para menores, CIP CRC CHOL-CHOL, las cuales son las siguientes: - se han cometido violación a nuestros derechos tanto como niños y como personas privadas de libertad, desde el momento en que somos detenidos, en distintas circunstancias hemos sido victima de torturas y apremios ilegítimos, por parte de los organismos represivos del estado, lo cual ha dañado profundamente nuestra salud psicológica y física.

- Hemos sufrido así como una gran cantidad de niños de las comunidades mapuche movilizadas, persecución y discriminación por parte de distintas instituciones y centros públicos y privados, tales como consultorios y escuelas rurales, específicamente en Ercilla, los cuales son cómplices del hostigamiento constante policial, dichos casos le han ocurrido a la niña mapuche Vania Queipul, Luis Marileo, por nombrar algunos, todos hijos de los dirigentes y lonko de las comunidades.

- También denunciamos que las autoridades del centro de detención CIP CRC-CHOL-CHOL, no han reconocido nuestra calidad de menores presos políticos mapuche, lo cual se manifiesta en la restricción de nuestras visitas, ósea de nuestros seres mas queridos (tomando en cuenta las largas distancias, el horario de las visitas y la dificultad económica que viven nuestros familiares, quienes además deben visitar a otros familiares directos encarcelados en distintas ciudades haciendo muy difícil la coincidencia con nuestro horario general de visitas); así mismo la restricción a estos para ingresar la alimentación adecuada que necesitamos para nuestro desarrollo, ya que se les prohíbe específicamente el ingreso de pan, frutas, carne, etc. alimentos que están a la mano en nuestro hogares. Permitiéndose solamente la entrada de bebidas gaseosas, confites, papas fritas y golosinas, las cuales no ayudan ni aportan en nada a nuestra alimentación y además son muy caros. - en este mismo punto queremos mencionar al momento del ingreso de nuestras madres, abuelas, compañeras y amigas se les allana indiscriminadamente por parte de gendarmería, las cuales son tratadas como verdaderas delincuentes.

Meli: por ultimo denunciamos la nueva y cobarde detención que ha sufrido nuestro peñi Leonardo Quijon, el cual deberá enfrentar un nuevo juicio por los mismos hechos y con los mismos testigos protegidos pagados por los fiscales anti-mapuche de la región, en donde deberá pasar otro largo tiempo recluido lejos de su familia, en donde se busca un doble juzgamiento por hechos en los cuales ya había sido juzgado y absuelto. Por ultimo hacemos un llamado a la solidaridad y la conciencia entre pueblos y ha participar abiertamente en toda actividad de apoyo a nuestros peñi y wenuy quienes se encuentran en huelga de hambre por mas de 52 días, en donde nosotros al igual que ellos ponemos desde hoy nuestra vida a la causa del pueblo mapuche y en contra de toda injusticia social que se comete hoy en día en este país winka y racista.
*Presos Políticos Mapuche menores de edad, recluidos en la cárcel de menores*
* CIP CRC CHOL-CHOL,*
*MARRICHIWEW.* * Menores Prisioneros Políticos Mapuche en Huelga de Hambre*

Luis Marileo Cariqueo José Ñirripil Erick Millan *8-7805676* *Coordinación de familiares de presos políticos mapuche en huelga de hambre*





_______________________________________________ diariodeurgencia mailing list diariodeurgencia@listas.nodo50.org http://listas.nodo50.org/cgi-bin/mailman/listinfo/diariodeurgencia

sábado, 4 de septiembre de 2010

Palomitas I: audiencias y sentencia
Ya se presentaron todos los alegatos en la última parte del proceso escrito que se sigue contra los militares retirados Carlos Alberto Mulhall, Miguel Gentil y Hugo Espeche, por su participación en la masacre de Palomitas.
Ayer el juez federal Carlos Olivera Pastor notificó a las partes que corresponde realizar lo que técnicamente se conoce como "audiencia de conocimiento in visu", en la que los acusados pueden decir lo que consideren oportuno antes de que el magistrado dé a conocer su sentencia.
El juez informó que esta audiencia se hará "mediante el sistema de interconectado de teleconferencia", dado que los tres imputados están en distintos lugares, debido a que gozan del beneficio de la prisión domiciliaria. Se calcula que esta audiencia se realizará el 15 de este mes.

Y se estima también que el juez se comunicará con los imputados desde una dependencia judicial de Salta. Una vez realizado este acto, el juez quedaría en condiciones de dar a conocer su sentencia respecto de la responsabilidad que pudiera caberle a Mulhall, Gentil y Espeche en el fusilamiento de 11 presos políticos, cometido el 6 de julio de 1976.
@@@
Rechazan planteos y seguirá el mismo tribunal en la causa Ragone
Se rechazó la recusación de dos querellantes contra la jueza Marta Liliana Snopek. También se rechazó el planteo de la defensa de Luciano Benjamín Menéndez, que pretendía ser juzgado por el viejo Código de Procedimiento en Materia Criminal para evitar el juicio oral y público.
Liliana Snopek.
Un tribunal integrado por los jueces Luis Jiménez y Carlos Jiménez Montilla rechazó las recusaciones de los familiares de Miguel Ragone, representados por el abogado Matías Duarte, y por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación , representada por el delegado local, Martín Avila, en contra Snopek, por lo que esta jueza seguirá integrando el tribunal que deberá llevar a cabo el juicio oral y público por el secuestro y desaparición del ex gobernador, el homicidio de Santiago Arredes y las heridas de Margarita Martínez de Leal.
Los magistrados consideraron que los argumentos de los querellantes no son suficientes par apartar a la jueza,.
Ya confirmado, el tribunal integrado por Luis Jiménez, Adolfo Guzmán y Snopek, rechazó a su vez los planteos de la defensa Menéndez, a cargo del defensor oficial Federico Petrina. El tribunal entendió que corresponde aplicar el nuevo código procesal penal y por lo tanto debe llevarse a cabo un juicio oral, tal como estaba previsto.
Las decisiones se conocieron el viernes último.
El tribunal también rechazó una casación planteada por el abogado de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación en contra de la prisión domiciliaria otorgada al ex policía Andrés del Valle Soraire. El argumento en este caso fue que Avila no tiene legitimación para cuestionar esta decisión porque el código procesal solo autoriza al fiscal, un criterio que el querellante calificó de "retrógrado" y ya superado.
Avila recordó ayer que Soraire está sindicado como "el autor material del magnicidio y secuestro del doctor Ragone" por lo que "no le corresponde la prisión domiciliaria por ser un delito de lesa humanidad y además -recordó- porque estuvo prófugo 20 años" y "cuando fue apresado utilizaba otro nombre". Esto "evidencia el peligro de fuga y la posible extracción de la justicia". Avila consideró que si se le concedió la prisión domiciliaria a Soraire en atención a que está enfermo, "debió ser enviado a un hospital y no a su casa de Metán". Y advirtió: "La custodia de Soraire y la garantía de que esté presente durante el juicio corre ahora por cuenta absoluta del Tribunal Oral
@@@
Denuncian al Juez Federal Medina ante el Consejo de la Magistratura
El juez federal de Salta Miguel Antonio Medina, que suspendió la aplicación de la Ley de Medios mediante una medida cautelar, fue denunciado ayer ante el Consejo de la Magistratura por presunto mal desempeño por el diputado nacional Carlos Kunkel, que integra el organismo.

Carlos Kunkel y Juez Miguel Medina.

Kunkel pidió que se investigue la actuación de Medina al considerar que dictó dos resoluciones apartándose de lo que establecen las leyes y la Constitución Nacional y "con grosero desconocimiento del derecho".

Medina había suspendido la aplicación en su totalidad de la ley servicios de comunicación audiovisual al hacer lugar a medidas cautelares pedidas por la diputada nacional Zulema Daher, del "peronismo federal".

En un caso análogo dictado por la jueza federal de Mendoza Pura Arrabal, la Corte Suprema de Justicia de la Nación estableció que ningún juez puede suspender cautelarmente toda la aplicación de una ley en su totalidad.

"O bien el magistrado no conoce el principio de división de poderes establecidos por la ley Fundamental, o bien lo conoce pero, alejándose de la esfera de sus facultades jurisdiccionales, sentencia con claro apartamiento del derecho vigente, debiendo en esta instancia develar los fines perseguidos", sostuvo Kunkel en su escrito.

La denuncia ingresó a la Comisión de Disciplina y Acusación que deberá sortear al consejero que la instruirá para determinar si Medina cometió mal desempeño y es pasible de un juicio político.

En el caso de la diputada Daher, Kunkel señaló que el juez actuó "con grosero desconocimiento del derecho" porque la jurisprudencia de la Corte Suprema fija que un legislador no tiene legitimidad para llevar a la Justicia "la reedición de un debate que ha perdido en el seno del Poder Legislativo por el juego de las mayorías y minorías respectivas".

Kunkel pidió que se investigue si Medina actuó con imparcialidad ya que antes de asumir como juez fue conductor del programa "De política y políticos" del Canal 11 de Salta y actualmente es columnista de "Compartiendo su mañana" de radio FM Aries.

Medina fue sancionado por el Consejo en febrero pasado por su actuación en la causa donde se investiga el secuestro y desaparición del ex gobernador peronista de Salta Miguel Ragone y por 11 votos a favor y dos en contra, el Consejo le aplicó a Medina un apercibimiento.